Habiendo visto previamente la película en mención, realiza tu comentario a partir de la siguiente pregunta:
¿Qué escenas, situaciones y personales te llamaron más la atención y por qué? ¿Qué formas de discriminación racial se dan en la vida cotidiana? ¿Cómo transformar eso? (Responde las dos últimas preguntas también haciendo alusión a escenas concretas)
¡IMPORTANTE!: Responde tu pregunta debatiendo lo planteado por el(la) compañero(a) que haya respondido inmediatamente antes que tú (excepto si eres primero(a)).
Historias cruzadas es un film que demuestra el pasado de nuestra sociedad, la discriminación y segregación de los años 60, época en la cual los negros, con Martin Luther King como líder, luchaban por sus derechos civiles.
ResponderEliminarEmpleadas domésticas que dejaban a un lado sus vidas propias, y se colocaban en un nivel muy bajo para poder subsistir y alimentar sus propias familias que pocas veces veían; desde el hecho de tener prohibido utilizar los baños de la casa, ser expulsados de autobuses públicos, y lugares donde solo los blancos tenían derecho a estar; hasta ser abandonados en la puerta del hospital, como si fueran animales, son actos que demuestran que el trato que recibían era completamente degradante, y lastimosamente algunas tradiciones son tan fuertes y se vienen arrastrando desde tan lejos, que aun con la evolución de los años, hay quienes insisten en sentirse superiores, y en el camino aplastar a sumisos trabajadores de menor suerte.
Es de admirar la acción de Skeeter, que al ver el abuso hacia estas personas, no solo físico sino también psicológico, le da a las dedicadas al servicio doméstico, la voz que la sociedad les ha negado y deja expuesto el drama al que estas mujeres se enfrentan día a día.
La película aborda un grave problema social de discriminación mediante las siguientes aristas:
- La explotación del trabajo doméstico femenino.
- El racismo lacerante.
- La sumisión de la mujer sólo por su condición de género.
La explotación del trabajo doméstico femenino: Esto se evidencia con el pago menor al salario mínimo que recibían, trabajo de más de 8 horas diarias, no tenían seguro social, ser sometidas a abusos físicos y psicológicos por sus patrones, además de cuidar a los hijos de estas familias, para después ser tratadas por ellos como las trataban sus padres.
También se evidencia como creían que estas mujeres no tenían sentimientos, con lo dicho por la señora Phelan: “Sólo éramos un trabajo para ella. Sólo les importa el dinero. Ya entenderás cuando tengas sirvientes”. Igualmente, las condiciones de explotación laboral doméstica son además hereditarias por la discriminación racial. En un momento, la hija mayor de Minny tiene que convertirse en trabajadora doméstica para ayudar económicamente a su familia, y tiene que adoptar los códigos de conducta para trabajar con familias blancas. Asimismo, se les trataba como objetos, lo cual podemos ver cuando en una escena, una empleada doméstica cuenta que la dejaron como herencia a una de las hijas de la familia, como si ella fuera una propiedad.
Tal era el maltrato, que ellas mentalizaron el comportamiento que debía existir entre empleada-patrón, lo que podemos notar en la escena en que Celia se sienta a comer con Minny y ella le dice: “Ya hemos hablado de esto, señorita Celia. Se supone que usted debe comer en el comedor, así es como funciona”...
Tu aporte es muy importante en el sentido que expones de manera clara como funcionaban las cosas en esos años 60,donde el racismo estaba muy marcado, no sólo por los pensamientos e ideas que expresaban los blancos, sino en su manera de actuar con las personas negras.
EliminarEn esta película desarrolla muy bien su nombre "historias cruzadas" porque los papeles representativos son las señoras de alta sociedad y las criadas o Sirvientas, por lo tanto al conocer la perspectiva de las mujeres negras que servían en las casas por medio de Skeeter de logro dar un paso importante en el reconocimiento del valor de las mujeres negras, además de afrontar la realidad que se vivía dentro de los hogares, de apariencias.
Además me parece relevante que no todos en la película tenían los mismos pensamientos retrógradas y que con un pequeño paso... Se logró un gran cambio en esa pequeña ciudad conservadora.
El comentario que haces es muy importante al mencionar que se evidencia en la película y aún en gran parte de nuestra sociedad, el racismo y la sumisión de la mujer... es claro señalar que no tenían un papel de mayor relevancia en el desarrollo de la película, solo son esposos que mantienen a sus esposas (en el caso de familias blancas) o esposos que maltratan a sus esposas (en el caso de familias de color).
EliminarMe parece importante el valor que le das a la señorita escritora al decir que ella fue una especie de herramienta por la cual, las empleadas empezaron a expresar sus sentimientos y narrar historias.
Estoy de acuerdo con mi compañera Mayibe Alejandra Moreno Amado por que el pago no era el adecuada para estas pobres empleadas domésticas que hacían tanta labor en sus casas como con sus hijos, las trataban como querían y las discriminaban por su color de piel, también les tocaba trabajar más de lo normal sin recibir nada a cambio excepto un par de rechazos y discriminaciones. A demás de que las maltrataban sufrían daños psicológicos.
EliminarConsidero que el comentario de la compañera Alejandra es bastante claro, y estoy de acuerdo cuando dice que las mujeres de color en la película, tras ser tratadas siempre mal en su trabajo, se mentalizaban que la "empleada" no podía acercarse mucho al patrón, ni tampoco se tendría ningún tipo de confianza, por ello se evidencia como lo dice la compañera, la actitud de Milly cuando la señora Celia, es cordial e incluso la invita a comer con ella. Esto muestra que este tipo de maltrato en esta época se tomaba como una costumbre o algo normal tanto por parte de las empleadas como de los empleadores.
EliminarGracias por sus comentarios compañeros. Entonces podemos concluir que todos notamos la discriminación de género, el racismo, y la explotación laboral en la película. También podemos decir, que al existir estos comportamientos y verlos como naturales, casi como costumbres como lo dice Laura, se crea un pensamiento y una personalidad que encaje con lo impuesto por la sociedad, y que estas actitudes se ven hoy en día pero podemos hacer un cambio cuando tomamos un papel con el de Skeeter.
EliminarPienso que la reflexión. Que realiza mi compañera Alejandra es muy acertada, en cuanto a los aspectos de su reflexión divida en tres perspectivas como lo menciona ella, opino que en el último aspecto no es tanto la sumisión de la mujer sino mas bien yo pensaría que el ser humano siempre tiende a crear unas relaciones de poder que lamentablemente en la mayoría de las ocasiones afecta demasiado aloprimido. Esto se ve actualmente y en la mayoria de la historia se ve como estas relaciones de poder siempre han existido y el hombre se encarga de crearlas. Desde lo mas básico el hombre siempre se ha puesto hombre mayor que naturaleza lo que a creado una destrucción grave de nuestro planeta, si el simple de hecho de esta relación de poder esta por acabar por el mundo en el que vivimos, al referirnos de personas la destruccion sera la misma como en el casa de la película en la que las mujeres pretenden acabar y humillliar solo por el color de su piel
Eliminar...El racismo lacerante: Un ejemplo es la escena donde Hilly juega con sus amigas en la casa de Elizabeth. Donde ella se niega a usar el baño y asegura que las personas de color deberían “hacer sus cosas afuera” afirmando que pueden contagiar enfermedades.
ResponderEliminarEsta discriminación racial disfrazada de “métodos higiénicos” explota en la misma casa de Hilly cuando su trabajadora negra Minny, tiene que ir al baño en medio de la entrada de un tornado y finalmente la despide cuando la descubre usando su propio inodoro.
La relación sociedad-leyes-gobierno-sociedad, que inicia con un baño segregado que se apoyaría en una ley racista, tiene un remate político que refuerza la segregación racial social, con la existencia de otras leyes como las mencionadas en las “leyes que gobiernan la conducta de los no-blancos y otras minorías”
Como se ve, en este racismo todo está entretejido: la sociedad misma ha generado leyes injustas para la sumisión del Otro y la Otra que es diferente. Y cuando se dice que todo está entretejido también se incluye al transporte segregado, barrios segregados, baños segregados, religiones segregadas aunque sean de la misma raíz, aunque adoren al mismo Dios. Esta última la podemos ver en la película, cuando Aibileen, Minny y otras trabajadoras domésticas negras asisten a su propia iglesia, con pastor también negro. En cambio, en el colmo de la hipocresía, Hilly se da el lujo de rechazar en nombre de su religión la petición de un préstamo por parte de su nueva trabajadora
Mientras la condición histórica de la mujer negra pasa de esclava a trabajadora doméstica discriminada, hay otra subtrama recurrente: la discriminación por género.
Los hombres aparecen poco, pero cuando lo hacen muestran que, independientemente de si son racistas o no, sí tienen una concepción machista de la mujer. Stuart, novio de Skeeter, lo demuestra al conocerla, cuando ella le dice que trabaja y escribe una columna de consejos para el hogar, ya semiborracho le dice: “Suena como una táctica para conseguir esposo, saber limpiar” A lo que después agrega:” ¿No es lo que estudian las chicas en la universidad… cacería profesional de maridos?”
Además, cuando Stuart rompe con Skeeter, como despedida le restriega su soledad en la cara. La herida emocional que causa está entretejida con el hecho de que ella escriba lo que piensa, en lo que cree. Machismo y racismo están aquí sutilmente relacionados.
Y aunque esta historia en particular tiene lugar en el estado de Missisipi en los años 60, tiene la propiedad de reflejarse en el mundo de hoy, porque aunque muchos crean que hemos llevado a cabo una gran evolución, aún nos falta mucho camino que recorrer en lo que a la sociedad se refiere. Sobre todo en el tema de razas y diferencias sociales. Por esto, el director de esta película, Tate Taylor quiere dar un mensaje de lucha, de igualdad, y de cese definitivo a la discriminación ““Espero que la película haga reflexionar a la gente acerca de su pasado; les permita abrir y compartir sus historias personales acerca de ésta o aquellas personas que han sido importantes para sus vidas en un determinado momento. Es para honrar a esa gente, del pasado y del presente, porque estos personajes que se ven y se escuchan en la película son también un vívido reflejo y un homenaje de las historias que tiene la gente común”...
considero que los personajes y las escena escogidas por mi compañera Alejandra Moreno encierran gran parte del sentido de la película, basa en esclavitud y racismo, y el punto de vista del papel de los hombres en la película donde no fue muy ocurrente y si paso no representaba discriminación hacia las criadas por ser de color,y si vamos a la realidad no demuestra el papel que ellos juegan en la película.
EliminarEstoy de acuerdo de que debemos reflexionar sobre la película en donde esta nos muestra la discriminación que se vivió y que aun sigue vigente, sobre todas las personas, debemos acabar con esta discriminación debemos saber respetar a los demas , sea de donde vengan debemos tratarlos como iguales, y eliminar toda discriminación que se presente.
EliminarGracias por sus comentarios compañeros, entonces concordamos en que actualmente, podemos evidenciar actos racistas, pero es un problema que debemos acabar completamente; aprendiendo y enseñando a respetar, entendiendo que todos somos iguales y por lo tanto, que no se debe rechazar a una persona por su color de piel, estrato. etc.
Eliminar...En Colombia a pesar de la diversidad étnica y de razas, aún persiste la discriminación contra las poblaciones indígenas y afrocolombianas, las cuales enfrentan marginación, pobreza y ausencia de oportunidades de trabajo y educación.
ResponderEliminarDe acuerdo con un estudio publicado por la Misión de Movilidad Social y Equidad, convocada por el Departamento de Planeación Nacional, solo uno de cada cinco afrocolombianos ingresa al nivel de educación superior.
Estas minorías atraviesan grandes dificultades para conseguir trabajo formal en las ciudades y, cuando lo consiguen, este les representa menores beneficios laborales como lo refleja la cobertura en la afiliación al sistema pensional.
A pesar de que ya fueron creados programas de acceso diferenciado en universidades públicas y privadas como el Fondo del Icetex para comunidades negras, aún no existe una política afirmativa eficaz que garantice el acceso equitativo de indígenas y afrocolombianos a la educación y el empleo.
La película establece un paralelo entre la solución posible al racismo con la solución posible al problema de las trabajadoras domésticas: la acción social comunitaria. Así como se muestra el contexto de la lucha de la comunidad negra por sus Derechos Civiles en los 60, a pesar de la violencia que se puede desatar en ambas situaciones.
Es cierto de que aun no existen formas de incluir a estas comunidades a la sociedad, ya que las políticas del país no están hechas para estas comunidades y en si están en el olvido, sin equidad este tipo de de falencias se seguirán observando en nuestra sociedad lastimosamente.
EliminarDesde el comentario de la compañera pienso que esta bien sustentado, pero por parte del gobierno brindarle ayudas a estas comunidades es para mi una referencia de que ellos no pueden solos, pienso que de cierto modo los victimizan y ponen ayudas para que no se sientan solos pero creo que esto no debe ser ya que ellos tienen las capacidades, es una buena estrategia de ayudar a estas comunidades pero pienso que estas ayudas tienen un transfondo.
EliminarRespondiendo al comentario de mi compañero Nicolas, respeto tu opinión, pero no la comparto. En el caso de que se le estuviera dando más oportunidades a estas personas, sí seria un acto de sub-estimación y además de mediocridad, ya que conseguirían trabajo de una manera más sencilla que los demás, teniendo las mismas capacidades. Pero en Colombia, el problema es que no existen las mismas oportunidades para todos y muchas veces estas personas se ven desfavorecidas, entonces lo que se pide al gobierno no es más oportunidades para ellos que para los demás, sino que haya igualdad en este sentido.
EliminarEsta película muestra una realidad aun latente en nuestra sociedad, dado que desde tiempos atrás a las personas de color negro se les catálogo de menos que las personas de demas color y que ellos solo servirán para la servidumbre.
ResponderEliminarLa escena más representativa es en la cual, las señoras comienzan a decir que las "negras" transmiten enfermedades diferentes a las de los "blancos" y con baños aparte se protegerían a sus hijos; me llamó la atención en el sentido que se evidencia la discriminación racial tan marcada que se presentaba en esa época pero que a pesar de lo que las señoras "creían" les dejaban para que las sirvientas cuidaran de sus hijos, porque ellas no lo hacían no se preocupaban por ellos, lo que me parecía controversial porque por un lado creen que son personas que transmiten enfermedades pero por el otro que les cocinen y sean niñeras.
Una de las personajes representativas era la escritora porque a pesar de vivir en un mundo lleno de pensamientos retrogradas ella logro demostrar la otra cara de la moneda, y su fuerza y voluntad la llevo a obtener esas historias de reconocimiento para que toda la sociedad conociera la realidad que sucedía dentro de los hogares de alta alcurnia, y de los papeles tan importantes que jugaba la servidumbre dentro de estas familias, el factor mas elemental.
En el presente aun existen formas de discriminación racial, porque lamentablemente aun existen personas que el color de la piel determina el valor de alguien, o tachan a las personas negras de criminales, y en la vida cotidiana comentarios hacia estas personas tan retrógrados; por ejemplo lo que esta pasando en EEUU la policía esta atacando a las personas de color y los matan sin que medie razón alguna, porque se sienten de raza aria.
Yo opino que lastimosamente este tipo de pensamiento discriminatorio es coyuntural que viene de épocas muy antiguas, por culpa de los colonizadores que vieron en la conquista de tierras donde habitaban personas negras la perfecta forma de explotación, y su excusa se basaba en su color de piel; y esto se ha ido transmitiendo de generacion en generacion.
Yo por lo menos no puedo comprender que en nuestro país sucedan estos actos discriminatorios, si al diario convivimos con estas personas que obviamente cuentan con las capacidades suficientes y su valor como persona es el mismo que las de otro color, además que las personas del común ven a grupos minoritarios no solo afrodescendientes, también indígenas, LGTBI, ROM, entre otros, que por no compartir la misma cultura son menos, o no tienen las mismas capacidades, y que no pueden disfrutar de los derechos garantizados a todas las personas.
¿Como Transformarlo? La principal herramienta y la mas importante es la educación en los hogares, colegios y universidades, donde se inculque la igualdad, el respeto por los demás y la garantía de los derechos humanos; porque mientras no se cambie la concepción social que negativamente aun se mantiene, pueden expedirse sinnúmero de leyes, decretos, tratados internacionales, y se continuará con estos actos discriminatorios; por lo tanto, desde los mas pequeños debemos forjarnos en la tolerancia y en el respeto por el otro, y en las personas ya formadas con el ejemplo de este respeto y apoyo a la garantía de los derechos de la minoría, porque continuará siendo una lucha diaria el fortalecimiento de ideales de IGUALDAD, RESPETO Y TOLERANCIA, que desde nuestro ámbito social podemos influir y con pequeños cambios lograremos un cambio de chip en el conciente social en pro de la garantía de los derechos humanos a todas las personas por igual y con enfoque diferencial por la vulnerabilidad de las minorías.
Me parece muy interesante la postura que le das a Skeeter y realmente estoy muy de acuerdo, puesto que fue un personaje que no siguió los ideales estéticos plantados por la sociedad, si no que se propuso a dar una visión diferente frente a todos aquellos aspectos discriminatorios y su determinación la llevo a ser un personaje cuyo propósito era la transformación de aquellas patologías sociales de la sociedad.
EliminarEstoy muy de acuerdo con tu ultimo párrafo, pues yo también pienso que la mejor herramienta para cambiar la sociedad y el pensamiento, es el estudio y con ello la lectura y escritura puesto que son pilares fundamentales para transformar esa concepción social.
Estoy de acuerdo de que para eliminar la discriminación se debe comenzar con la educación no sólo en el colegio ni tampoco en solo la universidad si no que esta educación debe estar desde el comienzo de nuestras vidas en el hogar debe estar esta educación del respeto de las personas, sin direferenciarlas por su raza, religión, o creencias.
EliminarClaro que es importante crear una educación desde casa pero no como dice el compañero catalogando las diferentes culturas como los pueblos ROM y afrodescendientes etc el solo echo de diferenciar de esta manera las comunidades ya se esta creando una división los mismo que decir el blanco y el negro so. Distinciónes creadas por el estado para lograr crear políticas y diferenciar las comunidades creando una catalogación es lógico que cada persona tiene una cultura en particular que hay que respetar creando la consciencia de que estamos en un mundo diverso y que es necesario crear relaciónes acertadas en donde no tengamos que tolerar lo diferente sino entender que somos diferentes.
EliminarHistorias cruzadas es una pelicula que nos muestra la realidad de las vidas de las personas de color de como era antes, y que lastimosamente aun se sigue esa discriminación contra aquellas personas.
ResponderEliminarUna escena que mas me llamó la atención fue cuando se inicio la instalación de los baños para la servidumbre, en donde, estos fueron situados por fuera de la casa, me pareció que esa parte de la película fue en donde mas se degrado a las personas de color tratándolo prácticamente como animales en donde ellos, no podían usar los baños de la casa en donde trabajaban, y tenían que ir afuera en una pequeña caja de madera.
Otro escena fue en donde Minny le lleva un pay a Hilly de regalo especialmente para ella, en donde a la final Minny le confiesa a Hilly sobre el ingrediente secreto que tenia el pay. Pienso que Hilly lo tuvo bien merecido por todo el mal que hizo, me parece que fue un buen castigo para Hilly.
Las formas de discriminación que aun se dan en la actualidad son varias en donde muchos aun se siguen sintiendo " superiores" con aquellas personas. Por ejemplo en una escena en donde la nana de Eugenia es menos preciada por una de las " importantes" visitas de la mama de Eugenia en donde esta visita le crítica mucho y se molesta de la presencia de la nana ya de edad avanzada.
Debemos seguir el ejemplo de Eugenia en donde ella rompe aquel paradigma de que la gente de color deben ser esclavos, por medio de su libro en donde nos expresa historias de las mujeres de color de lo que tuvieron que pasar para tan solo llegar a sus trabajos y poder llevar al menos un pan para la cena. Debemos apoyar a todas la personas, eliminar la discriminación que aun sigue vigente.
Estoy de acuerdo con que una de las escenas fuertes es la del baño para la servidumbre, en el sentido en que ninguna persona debe ser denigrada de tal manera, así como todos tenemos unos deberes con la sociedad existen unos derechos que deben ser respetados, por eso concuerdo con la compañera en el hecho de que ese no debe ser el trato para con nuestros semejantes.
EliminarConcuerdo con la opinión de mi compañera Alejandra en la elección de las escenas ya que son representativas y las dos muestran primero la denigrante situación a la que fueron sometidos las personas de color en ese tiempo y segundo las acciones en las que tuvieron que incurrir para sentirse mejor.
EliminarEstoy de acuerdo con la compañera María Alejandra, en cuanto a las escenas que destacó, porque por ejemplo en la que Minny le da el pay a Hilly, de alguna manera le da una buena lección, porque esta última siempre maltrató a Minny, pero cuando fue a llevarle el pay, no se lo rechazó y en cambio se lo empezó a comer como si nada, mientras seguía insultándola. Considero al igual que la compañera, que el ejemplo de Skeeter, es el que todas las personas deberíamos seguir, pues ella no se fijaba en el color de la piel de las personas, simplemente trataba a cada quien como lo merecía.
Eliminarla verdadd es que las escenas que resalta las compañera son una de las mejores, ya que contrastan de la mejor forma la realidad de la vida de la servidumbre, donde cabe resaltar que no todo fue malo. la forma de en la que "los blancos" trataban a la servidumbre se debe en gran parte en como fueron educados, en como les enseñaron a que por su color de piel son superiorees, en como no se le puede mostral gentileza o afecto a una persona de colro.
Eliminarcomparto la opinión de mi compañera con respecto a que Hilly se tenia merecido el obsequio de Minny, y la evidente discriminacion mostrada en las escenas que ha mencionado, también comparto la idea de que no es algo que haya quedado en el pasado, pues aun se pueden observar muchos casos de discriminación racial aquí y en otros paises. Me gustaria agregar que cada uno de nosotros tinr gran responsabilidad para hacer que esto un dia ojala no muy lejano deje de existir.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRespuesta basada en el comentario de SUAREZ GUTIERREZ MARIA ALEJANDRA
ResponderEliminarempezare respondiendo a las preguntas planteadas por el profesor
1. me entristeció la escena final, en la cual Aibileen tiene que separarse de la niña a la cual crió debido al invento de la amiga de la propietaria de la casa, invento un suceso el cual jamas paso, inculpando a Aibileen de robo a 2 cucharas y 1 tenedor de los cubiertos de plata, acá podemos apreciar el rencor de la gente blanca hacia la gente negra, ya que, la amiga de la dueña de la casa solo quería cobrar venganza por la escritura del libro historias cruzadas.
también me causo desprecio la primera vez que se menciono, que las sirvientas debían utilizar un baño propio para así no infectar a las demás personas de la casa, apreciamos la ignorancia en su mayor esplendor, por supuesto tendremos que comprender la época.
me gusto mucho el personaje de Skeeter al ser una mujer decisiva y segura la cual luchaba por el derecho de las criadas, todo esto debido a la educación ejercida en el desarrollo de la niña, por supuesto realizado por la esclava negra que la crió.
2. En la vida cotidiana, aun en esta época, el tema del racismo es una problemática la cual no ha desaparecido, seguimos viendo niños insultando negros en sus escuelas, poniendo apodos y hasta lastimando personas solo por su color, seguimos viendo la clasificación de las personas según su etnia, por ejemplo en estados unidos cuando se va a presentar una persona a un puesto, en su formulario escrito tiene que colocar su etnia, esto así para priorizar a los blancos americanos ante todos los demás.
3. A medida que se desarrollan educativamente las personas, se genera en ellos la cultura de la aceptación social, las personas de color luchan por sus derechos y son respaldadas por personas tolerantes.
Lo que menciona mi compañera es correcto, historias cruzadas muestra una época pasada, mas o menos en los años 60, en la cual las personas de color se consideraban inferiores.
También me gusto la escena del regalo de Minny a Hilly, lo que mas me gusto fue la risa de la mama de Hilly, pero debemos resaltar que Hilly tubo un buen castigo pero a mi concepto, se merece mucho mas.
me gusto el ultimo comentario de mi compañera "Debemos apoyar a todas la personas, eliminar la discriminación que aun sigue vigente" muy buen trabajo.
STEVEN MARTÍNEZ CHIA 201513230
Considero acertado el comentario de Stiven ya que en la segunda aparte habla sobre el racismo en esta época,expresando que en las escuelas se ven niños discriminando a sus compañeros por el color de su piel, desde mi punto de vista esto es muy importante porque los niños primero son el reflejo de las enseñanzas del hogar y segundo ellos serán el futuro de mundo, así que debemos reconsiderar la educación que les estamos brindando, para así eliminar la discriminación y el racismo por completo y en general.
Eliminarrespecto al comentaria de mi compañero Stiven estoy deacuerdo, y lo que tiene que ver con la ultima escena donde Hilly manipula , es con claridad el reflejo y la interpretacion de las personas blancas, y que de alguna forma se llegara a odiar a Hilly era la intencion de su personaje.
EliminarEstoy de acuerdo con el comentario de Stiven ya que resalta el racismo en la epoca de los 60; que era tan extremo tal grado de racismo que , por ejemplo, a las empleadas domésticas no les permitían usar los mismos baños que los dueños de las casas en las que trabajaban, existían barrios para negros, iglesias para negros, escuelas para negros, era ilegal cualquier acto referido a la igualdad entre personas de distinta raza; incluso asesinaban al presidente que tendía a abolir esas leyes ridículas y establecer la igualdad de derechos civiles, y a otro ferviente luchador por esa igualdad.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarComparto la opinión del compañero Jhon Moreno cuando se refiere a que “Esta película de historias cruzadas sin lugar a dudas tiene un sentido y una trama que lleva a despertar nuestros sentidos hacia diferentes realidades que se han vivido y en algunos casos aún se siguen viviendo y que en muchos momentos no somos conscientes”.Esta película que se desarrolla en los años 60 deja ver una de las realidades que aún siguen siendo latentes en la sociedad, la discriminación racial.
ResponderEliminarDiscriminar implica asumir una postura de superioridad frente a otro individuo, la mayoría de escenas permiten ver claramente lo que es el racismo, pero la que más me llamó la atención es cuando la señora Hilly no deja que su sirvienta Minny Jackson use su baño, bueno en realidad no lo usa pero Minny le hace creer a la señora que si lo hace, y en ese momento es despedida.
El personaje de la señorita Skeeter es el personaje que me llamó la atención pues ella recién graduada, desea encontrar un trabajo como escritora, a diferencia de las jovencitas con las que creció en Jackson, Mississippi, busca desarrollar una carrera profesional y está bastante satisfecha con la idea de poner en espera el matrimonio y los hijos, con su buen corazón es quien se involucra entre la clase trabajadora y empieza a con su humildad y su interés historias reales, hechos llenos de crueldad, y maltratos que habían estado recibiendo una cantidad de mujeres de la raza negra, empleadas domésticas que dejaban de un lado sus vidas propias, y se colocaban en un nivel muy bajo para poder subsistir y alimentar sus propias familias que pocas veces veían. La historia de la discriminación es tan antigua como la humanidad misma, los esclavos por ejemplo han existido en casi todas las épocas y culturas alrededor del mundo, preferir a unos, en vez de otros, así, sin motivos ni fundamentos sólidos, a pesar de la diversidad étnica y de razas, en Colombia, aún persiste la discriminación contra las poblaciones indígenas y afrocolombianas, las cuales enfrentan marginación, pobreza y ausencia de oportunidades de trabajo y educación.
Considero que podremos transformar esto, si asumimos un rol como el de la señorita Skeeter, educando se puede cambiar la percepción de las personas acerca de los hechos. Respetar ya no solo implica hacerlo con personas de diferente color, sino también a las personas de distinta ideología, etnia cultura religión.
me parece interesante el comentario de mi compañera Darly Rojas donde ella menciona que la discriminación ha venido arraigada a las sociedad ya que como podemos ver en muchas películas documentales atrevas de las distintas culturas ya sea china egipcia, romana hebra etc, siempre a surgido la esclavitud, la pobreza y la ausencia de oportunidades para estudiar como para trabajar.
Eliminarconsidero que la compañera ha mencionado algo muy importante, la educación es clave para acabar un dia con la dsicriminación, ha pesar que han pasado mas de 50 años de la época en que fue recreada esta pelicula las cosas no es que hayan cambiado mucho, considero tambien que cuando callamos y omitmos actos de racismo ante nuestros ojos estamos apoyando este detestable hecho. no obstante la superioridad que lleva al ser humano a humillar a las demás personas, creyendo que un color de piel lo hace diferente, perfecto es algo que parece trascender en cada generación es nuestra responsabilidad detenerla, en esta generación la que estamos viviendo, si nuestros hijos nunca escuchan ni ven de nuestra parte actos de racismo sera muy probable que este flagelo se detenga pronto.
EliminarAndrés Pachón
ResponderEliminarCód 201321638
Bajo el criterio de mi compañera Darly Daniela Rojas, quisiera resaltar el rol de la señorita Skeeter, el cual afirma que "educando se puede cambiar la percepción de las personas acerca de los hechos". no obstante la situación de la época en los Estados Unidos, era compleja en materia racial y a su vez la discriminación, no solo en actos, si no en diferentes espacios educativos, a su vez la formación marcaba en gran parte la diferencia entre blancos y negros, realmente el problema radicaba en los accesos a los espacios ilustrativos y a la poca confianza en espacios laborales.
Ademas el argumento de la superioridad de una raza sobre otra en nuestros días se cae por su propio peso, puesto que como humanidad ya hemos visto suficientes casos que en la actualidad sería algo imperdonable que se repitiera, un ejemplo claro es la esclavitud, el holocausto nazi, los genocidios y así diferentes referentes importantes que han marcado la historia mundial.
La trama "Historias cruzadas" se sustenta en las interpretaciones de su reparto, especialmente en la de Viola Davis, cuya actuación es lo suficientemente poderosa para cargar con la película por sí sola por otra parte, Viola Davis es una fuerza de la naturaleza y Octavia Spencer tiene un rostro maravillosamente expresivo y un impecable tiempo cómico pero que en el mismo caso las diferencias son abismales.
La solución debería empezar por educar y formar desde los principios fundamentales de los niños, el hecho de tolerar, sobrellevar y solucionar problemáticas que influyen al presente y futuro del mundo. los modelos educativos deberían ser el inicio para invitar a reflexionar a las personas sobre la problemática que se está generando alrededor del mundo. Debemos pensar en aceptar a las personas tal y como son, sin importar su origen.
Estoy muy de acuerdo con mi compañero Andres al decir que la solución esta en formar y educar los niños ya que por lo visto nadie nace racista es un punto muy importante en nuestra sociedad , la educación nos hace mejores como personas y me parece correcto que debemos implementar modelos educativos que inciten a la tolerancia, respeto y solidaridad con las demás personas de la sociedad y que esto se de desde la familia desde el hogar así se podrá lograr ademas de una gran sociedad que mejore en todos los campos también podemos formar una gran paz la cual en este momento es escasa por ejemplo en nuestro país pero que todos estamos buscando con ansias.
EliminarComparto las ideas del compañero con que para cambiar esa situación es muy importante educar al niño, y educándolo volverlo alguien integro que respeta, pero esto empieza desde el colegio y el hogar pero muchas veces no ocurre y por eso es que estos niños se creen con el derecho de pasar por otra gente, definitivamente el buen desarrollo de la comunidad empieza desde la educación que se le de cuando son niños.
Eliminarestoy decuerdo con Andres, y seria un error volver a comer esos actos de discriminacion, pero lamentablemente y pese al siglo en el que estamos aun se siguen presentando casos de discriminancion y no solo contra las personas de color sino a mas personas como lo son los homosexuales. una sociedad donde las personas estan muy arraigadas a sus tradiciones conservadoras , odnde se les enseñan a odiar lo que no conocen.
EliminarTambien estoy decuerdo a la relevancia de la importancia que le da a Viola Davis, siemdo que su papel y acutuacion fue fundamental y fue realmente admirable.
La película hace que nos traslademos a un época muy destacada en la historia del mundo y por consiguiente hace que reflexionemos sobre como ha sido la humanidad durante la historia; pero en este caso nos lleva a los 60 donde se maneja la gente de color "La servidumbre" como objetos y no como personas , Se ve como la gente blanca atropella constantemente los derechos de sus trabajadores sin importarle lo que estos sientan tal cual como en la escena donde Aibillen debe ir a un baño aparte según su jefe porque ella le podría causar enfermedades por ser de color pero mas que eso era por un acto racista hacia ella. También podemos ver que uno de los grandes interpretes de esta película es Minnie Jackson la cual sufre constantemente daños tanto psicológicos como físicos de los cuales podemos resaltar cuando ella tiene muchos problemas al ser despedida de su empleo y tiene que obligar a su hija mayor a dejar sus estudios para que empiece a integrar la servidumbre a tan temprana edad.Podemos notar que ella le empieza a dar instrucciones de lo que debe hacer en su primer día en su empleo; Instrucciones que resaltan la trama de la película porque se puede ver el temor que Minnie tiene a los blancos donde las indicaciones que da a su hija son tales como "Debes tener tu cuchara , tu plato y tu vaso y NUNCA debes probar otra cuchara sino te castigaran","Nunca protestes pase lo que pase " Minnie decía esto con mucho temor y dolor a los ojos de su hija. Una de las cosas que mas me llamo la atención durante la película es cuando Minnie y Abellien al terminar su libro "en el anonimato" iban tarde para su iglesia , De repente a su llegada a esta ella están siendo esperadas por toda su comunidad para ser ovacionadas por haber roto los esquemas dando a conocer la vida tan difícil que personas como ellas llevaban a sus espaladas día a día la cual fue divulgada en el libro "The Help".
ResponderEliminarUna de las formas que mas he notado de discriminación en la vida actualmente es en las universidades pero esta se da por el nivel económico de las personas mas que por su color de piel y en la cual se atropellan las personas haciéndoles bullying por las desigualdad que se da. In equidad que se mas en algunas universidades que en otras como por ejemplo en universidades de alto valor económico en sus estudios y que por algún motivo son admitidas personas tanto por sus conocimientos "Vecados" como por sus altos niveles económicos . Esto se da muy cotidianamente y casi no es divulgado por la comunidad debido al alto poder que tienen estas personas o/y sus familas y creen que pueden hacerlo sin temor a ser castigados por estos actos que a lo largo del tiempo quedan impunes afectando a muchos jovenes los cuales han llegado a tomar decisiones hasta de atentar contra sus mismas vidas. Esto se daria menos si se denunciara mas a menudo y por lo cual no se saca a la luz ya que estas personas que causan estos actos compran o hacen parecer que no esta pasando nada.
Tienes mucha razón en el sentido de que en los años 60 la gente de color era vista como un simple objeto por el cual se pagaba y es muy cierto que "la gente blanca atropella constantemente los derechos de sus trabajadores" pero mas que a sus trabajadores, yo diría que toda persona que fuera estéticamente diferente a ellos y por "ellos" me refiero a aquella raza que se auto proclama superior frente a otras y en el caso de la película, la raza blanca.
Eliminary si, es muy cierto que actualmente en las universidades se ve una selección social causada por el dinero, no obstante no se ve solo en las universidades, yo diría mas bien que en cualquier entorno social siempre estarán presentes una que otra persona cuyos ideales son tras de estéticos monetarios.
Me parece interesante tu comentario, es importante resaltar que la discriminación se presenta en todos los ámbitos de nuestra vida. En el caso de las universidades como lo mencionas, el hecho de que una universidad sea pública y otra privada, hacen que existan pensamientos de superioridad, así como se concibe que los estudiantes de universidades públicas son pobres, rebeldes, pero inteligentes; los estudiantes de universidades privadas son ricos, poco inteligentes y prepotentes.
EliminarEn otros casos, las delimitaciones de espacio son también de alguna manera una muestra de racismo, el hecho de que existan zonas para los ricos y otras para los pobres, hace pensar que un lugar la vida es más costosa, pero segura y en el otro, la vida es más barata, pero peligrosa... cuidado con la entrada de "neros" o indigentes.
Estoy de acuerdo con el compañero en la parte que se refiere a la despedida a la anciana que dio su vida a esta familia aparte de que crió a uno de sus hijos "la escritora " y que esto sucedió mas por un acto de orgullo al ver el reproche de las personas que asistían en ese momento a la casa de la familia. Esto conmociono tanto a la anciana que por lo visto en la película le causo su muerte y después se puede ver el arrepentimiento de la madre por haber despedido a esa anciana a esa persona que fue tan importante en sus vidas tanto en lo laboral como en lo afectivo.
ResponderEliminarMe parece interesante el tema que trata de la película en cuanto a la explotación del trabajo doméstico femenino; el film demuestra la situación de las trabajadoras domésticas negras en la ciudad de Jackson en el estado de Mississippi, uno de los más racistas del Sur de Estados Unidos como consecuencia de las políticas finalmente adoptadas en el período de Reconstrucción después de la Guerra Civil. Las trabajadoras domésticas negras que atendían los hogares suburbanos blancos de clase media alta y alta estaban sujetas a leyes segregacionistas aprobadas y vigentes, a múltiples reglas no escritas en su trato diario con la población blanca, y a la discriminación cotidiana por parte de la mayoría de sus patronas blancas. El film nos presenta a cuatro parejas de personajes femeninos relevantes, que muestran las relaciones trabajadora/patrona, mujer negra/mujer blanca en la óptica del racismo sureño de clase media alta y alta. Como polo opuesto están dos mujeres blancas que establecen relaciones más humanas e igualitarias con las trabajadoras; la trabajadora negra Aibileen labora en el hogar de los Leeefolt, en especial a las órdenes de la joven señora Elizabeth Leefolt mientras cuida a su primera hija Mae Mobley. Cuando Aibileen se define a sí misma al inicio del film no lo hace en función de su persona sino de las tareas de su labor como trabajadora doméstica desde los 14 años.
ResponderEliminarEs evidente que la paranoia es un choque que destaca la intolerancia, la desconfianza y el descontrol que amenaza la vida de cada personaje, el racismo afecta día a día sus vidas tanto su vida privada como su desempeño laboral, su dignidad, sin importar nacionalidad, cultura o posición social. Creo que debemos empezar a concientizar a la comunidad sobre la problemática que se genera de forma personal e igualmente colectiva. Todos los seres humanos debemos aceptarnos tal y como somos, no simplemente por ser blanco o negro debemos matarlo, evidencia en los barrios o comunas de USA e incluso Medellín. El valor de la vida uno es igualmente importante que la vida de cualquier otro.
Considero que el comentario de Daniel es interesante ya que hace énfasis no solo en el racismo, si no también en la labor desempeñada por las mujeres de color, como empleadas y nanas de los hijos de las familias blancas, también la en la comparación que realiza sobre las dos mujeres blancas que son protagonistas de la película, considero importante que ademas mencione que la paranoia es un choque que destaca la intolerancia y demás, sobre esto quiero dar mi opinión ya que en verdad la paranoia es una enfermedad mental que se caracteriza por la aparición de ideas fijas, obsesivas y absurdas, como observamos que sufría hilly luego de saber la verdad sobre el pastel de minny o celia cuando sus bebes mueren. relacionado con el desempeño en las actividades que ellas realizaban.
EliminarEstoy de acuerdo con mi compañera Andrea pues antes a las personas de color se les trataba como "animales" e incluso peor, solo espero que la película haga reflexionar a la gente acerca de su pasado; que les permita abrir y compartir sus historias personales acerca de ésta o aquella persona que han sido importantes para sus vidas en un determinado momento. Es para honrar a esa gente, del pasado y del presente, porque estos personajes que se ven y se escuchan en la película son también un vívido reflejo y un homenaje de las historias que tiene la gente común
EliminarMe llama la atención la parte del comentario "el racismo afecta día a día sus vidas tanto su vida privada como su desempeño laboral, su dignidad, sin importar nacionalidad, cultura o posición social. Creo que debemos empezar a concientizar a la comunidad sobre la problemática que se genera de forma personal e igualmente colectiva" ...Al ver esta película me doy cuenta que trauma es lo menos que pueden sentir. Porque además ese racismo ridículo y ese desprecio tan inhumano no sucedió hace cientos de millones de años... ¡no! Es realmente algo reciente, de nuestra época pues. La verdad no me explico en qué momento se dio esta situación. ¿En qué momento alguien “blanco” decidió que era “mejor” que alguien negro? Quién sabe. Pero bueno, gracias a Dios hemos llegado al punto en el que el presidente del país más poderoso del planeta es negrito , aunque aún así no siento que el racismo se haya acabado. Quedan por ahí algunos rezagos, algunas huellas de ese odio irracional.
EliminarEstoy de acuerdo con el compañero "Daniel Torres" y apoyo el sentido de la gran explotación del trabajo domestico que se ve en las personas de raza negra, no obstante quiero reafirmar su ultimo párrafo.
ResponderEliminarEn cuanto a lo que me respecta a mi:
Sin duda la película historias cruzados muestra un reflejo de la discriminación y segregación por parte de aquella raza blanca imponente hacia las personas de color, no obstante también deja una huella de como hermandades apoyadas con el corazón son capaces de hacer cosas increíbles.
Hubieron muchas escenas destacables ya sea por el ambiente, los personajes y la gran reflexión que nos dejan estas. Entre muchas escenas a destacar, me parece que para mí, escena que más me llamo la atención fue muí a principio de la película, en el momento en que Aibileen le enseñaba la frase “Eres muy lista, eres gentil y eres importante” a la bebé que cuidaba en ese momento y la bebé lo repetía en esta precisa escena se marcó el gran amor que ella siempre transmitía a todos los niños que cuidaba a pesar de que ella misma había perdido uno a causa de esa segregación racial, y a pesar de todo lo bueno que las “criadas” hacían, se les pagaba con un desprecio disfrazado de favor.
Los personajes que más me llamaron la Atención fueron Skeeter y Eibileen, simplemente por su gran gentiliza y su capacidad por dejar huellas en las personas, su capacidad de transformar.
Respondiendo a la segunda pregunta, actualmente no se ve tanta discriminación como se veía en años atrás, pienso que el pensamiento y el sentido ético y moral de las personas en la actualidad ha ido evolucionando con el fin de mejorar su entorno social, no obstante no podríamos decir que no se ve discriminación, actualmente se sigue observando aquella segregación y marginación no solo se ve el racismo, sino también el xenofobismo.
Metiéndome un poco en la película quiero decir que esta película trata de un tema muy polémico más que todo en los Estados Unidos y Europa, países donde algunas personas en el pasado y aún en el presente se creen progenie de una raza superior por el simple hecho de ser blancos derecho y creían (creen) que los que no eran (son) como ellos, no tenían (tienen) derecho a las mismas cosas.
Pienso que la forma de combatir estas discriminaciones es simplemente dejar de pensar que somos aquella raza superior y pura. Tenemos que dejar de seguir aquellos pensamientos estéticos y empezar a valorar lo que somos y lo que la sociedad es.
Emerson Fernando Avila
COD: 201611220
Me parece muy interesante la mención que haces de Aibileen: la frase que enseña a la niña, ya que refleja el cariño y amor de esta mujer hacia la niña; también cuando mencionas la frase "raza superior" ya que desde hace mucho tiempo se tiene la idea errónea que los blancos son superiores a los negros, mestizos, indígenas entre otros, simplemente por los estereotipos que se han expuesto en nuestra sociedad.
EliminarCon respecto al comentario del compañero Emerson, considero importante cuando dice que a pesar de la evolución de la ética y moral de las personas, no se puede decir que no hay discriminación, pues todavía podemos ver que las personas de color continúan siendo marginadas, ya que aún hay gente que se cree superior solo porque es "blanca", y considera que tiene más importancia que estas personas; lo cual creo que es un pensamiento muy tonto, pues todos somos iguales, y el color de la piel es solo una envoltura.
EliminarTeniendo en cuenta el comentario de mi compañero, considero importante resaltar la parte en la que menciona la frase donde Aibileen le dice a la bebe que cuida, pues considero que muestra además del gran amor que le tiene a las personas que pasan por su vida, como ella trata de inculcarle valores integros a la bebe, en los cuales ella pueda ver que es una persona importante en la sociedad, pues si se acepta a si misma puede llegar a aceptar a los demás. Con respecto a como dejar la discriminación atrás, considero que en el momento en el que la sociedad comprenda que somos personas, mas no un género o un color determinado, ese día se entenderá que lo que importan son las acciones que se realizan y como se tratan a las demás personas y al medio ambiente, y no cuanto dinero tiene una persona o las características que posea por la raza a la que pertenezca.
EliminarEstoy de acuerdo con mi compañero y quiero rescatar aquello que dice sobre el momento en el que la niña es importante para alguien, en el que Aibileen le enseña a sentirse alguien valioso e inteligente, cosa que no hacia ni su propia madre, esto refleja como basta tan solo un poco de amor y comprensión para hacer relaciones muy bellas, esta bebe aun no tenia todos los conceptos sociales que la alejaban de las personas de color y quería a su nana como a su verdadera mamá, es muy bello ver que nosotros no nacemos despreciando a los demás, sino que desafortunadamente la sociedad es quien nos cambia.
EliminarSkeeter, la protagonista, una graduada universitaria y aspirante a escritora la cual ayuda a la población negra a contar sus historias como criadas de las señoras americanas blancas, las cuales en la mayoría dela película se notaba el maltrato y el racismo de estas, unas tenían este comportamiento por tener una mentalidad retrograda, y otras por el miedo de no ser aceptadas en una sociedad de ricos y acomedidos habitantes de la familia americana de esos años.
ResponderEliminarAibileen la cual era una criada negra que se convirtió en la amiga de Skeeter, después de que esta la viera en la casa de una de sus amigas y observara el comportamiento de su amiga frente a ella, debido al maltrato que esta observaba ya que era psicológicamente maltratada, aibillen tomo la decisión de contarle a Skeeter todo lo que ellas vivian ya que ella quería escribir un libro para que la sociedad viera lo mal que estaba la sociedad en cuanto a el maltrato de seres humanos, de igual forma más amigas de Aibilieen se unieron a contar sus historias, todas igualmente crueles debido a que se les trataba como objetos, y lo más triste era que dejaban a sus hijos e manos de ellas y la mayoría de estos cuando crecían se comportaban como la peor pesadilla de ellas, pero lo que no paso con Skeeter la cual no sabía que había pasado con su Nana, y como se había mencionado anteriormente las mujeres hacían lo que fuera por ser aceptadas por las Damas de la sociedad americana.
Se dan todas las formas de discriminación racial, ya que el hecho de cambiarte de silla en un bus porque una persona de color se sentó a tu lado es un ejemplo de discriminación, en muchos de los trabajos cotidianos se observa que este es un gran problema ya que aún se observa que por esto no son aceptados en trabajos, sin importar su nivel de educación, también en la sociedad se muestra que las comunidades negras son las más pobres y donde se encuentran las mayores enfermedades y los gobiernos no les importa este tipo de situaciones, no se ven las ayudas a este tipo de comunidades y muchas otras razones las cuales hacen ver una comunidad con pensamiento retrogrado e inmoral.
Estoy muy de acuerdo con lo que dice mi compañera anteriormente, debido a que considero el gobierno tambien esta manejando una forma de discriminacion no solo racial si no contra las personas que no estan a su mismo nivel debido a que no estan prestando ni la mas minima atencion a todo lo que sucede con ellos, ademas de que no dan importancia a los problemas que ellos viven, si queremos una sociedad mejor el cambio deberia empezar por estas personas, quienes en su mayoria podrian ser considerados ejemplos a seguir, considero tambien que todos quieren una mejor sociedad pero no miran las acciones que realizan.
EliminarEs muy cierto que la mayoria de mujeres de esa epoca actuaban asi con el fin de ser aceptadas, pero asi como algunas recapacitaban, otras se encasillaban en eso haciendo del racismo una forma de vida en la cual les parecia lo mas normal, y al crecer con ese pensamiento asi mismo en esta epoca muchos descendientes de esas familias fueron criados con esas ideas siguen manteniendolas como una forma de vida
Concuerdo con el comentario de mi compañera ya que una de las causas que engloba esta problemática es la falta de educación lo que conlleva a que una persona se ajuste a una forma de vida y no luche por sus derechos.
Eliminarconcuerdo con el comentario de la compañera Eliana en que hoy en día todavía se ve la discriminación racial, en todas las sociedades hay algunas personas que le ensañan a sus propios hijos que en las personas de color no se puede confiar, muchos lugares no reciben a las personas de color para ocupar algun cargo, el los restaurantes muchas personas no comen en ciertos lugares por el hecho de que una persona de color sea la que cocine.
EliminarEstoy de acuerdo con mi compañera, ya que aunque Aibeleen al principio tenia miedo de las consecuencias que trajeran decir toda la verdad de lo que le sucedió tomo la determinación de no ser una mas del montón, que prefiere quedarse callada y aguantar todo lo que le digan solo por "ser de raza diferente", ella aprovecho la oportunidad de expresar todo lo que durante tantos años soporto, me pareció importante el momento en que ya que hubo un asesinato de una persona de color, varias de las mujeres que se habían callado, aceptaron hablar, ya que vieron que si existían personas que peleaban por los derechos que nunca habían sido respetados.
EliminarHistorias Cruzadas nos habla acerca de la capacidad de generar cambios. Nos describe con detalle la tensión de una época de la historia estadounidense muy marcada por la injusticia social y el racismo xenófobo. Evidencia lo completamente absurdo de los prejuicios y hace énfasis en la capacidad de sobreponerse a las injusticias, cuando tenemos un objetivo superior en la vida y la voluntad de trabajar por ese objetivo.
ResponderEliminarUna de las escenas que me llama la atención es cuando Aibileen se define a sí misma al inicio de la pelicula no lo hace en función de su persona sino de las tareas de su labor como trabajadora doméstica ¡desde los 14 años!:
Aibileen: Yo he criado a 17 niños en mi vida. Cuidar a bebés blancos, eso es lo que hago. Yo sé cómo hacer que un niño se duerma, deje de llorar, y vaya al baño antes de que su mamá despierte en la mañana… Yo trabajo para los Leefolt de 8 a 4, seis días a la semana. Gano 95 centavos la hora. Son 182 [dólares] al mes. Hago toda la comida, la limpieza, el lavado de ropa, el planchado y las compras. Pero, más que nada, cuido a la bebé…
otra de las escenas que me llama mucho la atencion es Celia se sienta a la misma mesa de la cocina donde ya está Minny: ¡Aquí estás! ¡Me muero de hambre! ¡Se ve delicioso!
Minny: Ya hemos hablado de esto, señorita Celia. Se supone que usted debe comer en el comedor, así es como funciona.
Minny se para y tratar de tomar el plato de Celia: Déjeme llevar su plato.
Celia retiene el plato: Aquí estoy bien, Minny.
Minny acepta, se sienta y las dos empiezan a comer juntas.
Con ello se remarca que, como ser humano, Celia es mucho más sensible y humana que sus contrapartes Hilly, Elizabeth y Jolene. Esto se debe a que el contacto entre Minny y Celia a lo largo de la película enriquece a las dos como personas cuando no está presente entre ambas la barrera discriminatoria generada por leyes y costumbres.
Me pone de mal humor el hecho de tanta discriminacion que hay en esa epoca con el hecho de la relación sociedad-leyes-gobierno-sociedad, que inicia con un baño segregado que se apoyaría en una ley racista, tiene un remate político que refuerza la segregación racial social, en un perfecto círculo vicioso de discriminación, como de nuevo apunta Hilly Holbrook (de paso humillando a otra trabajadora dell hogar que no es la suya).Como se ve, en este racismo todo está entretejido: la sociedad misma ha generado leyes injustas para la sumisión del Otro y la Otra que es diferente. Y cuando se dice que Todo Está Entretejido también se incluye al transporte segregado, barrios segregados, baños segregados, religiones segregadas aunque sean de la misma raíz protestante, aunque adoren al mismo Dios.
En ese sentido, la situación en el Sur en el inicio de la década de los 60 era la misma que más de 100 años antes describía el activista negro Frederick Douglass, vocero de la comunidad negra en el siglo XIX y que abrió el camino a líderes que lucharon por los Derechos Civiles 100 años después: Martin Luther King Jr, Ralph Abernathy, Jesse Jackon, Malcolm X…
con esto quiero concluir que la película de Historias Cruzadas nos ayuda a ver lo que ocurre a nuestro alrededor a pesar de la distancia entre los años que retrata y los que hoy vivimos, entre una sociedad distinta pero no tan diferente de las nuestras. El ver y luego reflexionar sobre esta cinta quizás impulse más el cambio cultural que se requiere una sociedad más inclusiva e igualitaria y menos discriminadora, para beneficio de las trabajadoras del hogar que, como hemos visto, son personas como nosotros…
Este comentario me parece muy apropiado en el contexto de la película y me parece que cada uno de nosotros debería reflexionar acerca de nuestro papel en la sociedad.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHistorias Cruzadas es una película que se desarrolla durante los años 60 en la ciudad de Jackson, Mississippi, y nos muestra la historia de la relación entre tres diferentes mujeres, quienes formarán una amistad que girará en torno a un proyecto literario secreto, que transgredirá las reglas de la cerrada y racista sociedad de Jackson.
ResponderEliminarEugenia Phelan (Skeeter) recién acaba de graduarse y anhela encontrar un trabajo como escritora. Contraviniendo al resto de las muchachas de su pueblo, Skeeter piensa en tener una carrera profesional y no le preocupa la idea de posponer el casarse y formar familia, algo que preocupa a sus amigas casadas y a su propia familia.
Al conseguir trabajo como la redactora de una columna de consejos de limpieza para el periódico de Jackson, busca la ayuda de Aibileen, la sirvienta de su mejor amiga e inspirada por la historia que descubre, Skeeter propone desarrollar un proyecto literario, basado en las historias personales contadas por las sirvientas, quienes trabajan en las casas de la comunidad blanca de buena posición de la ciudad.
Aibileen quien ha sido sirvienta toda su vida, ha criado a los niños de sus patrones como suyos. Al fallecer su propio hijo en un accidente, se ve muy afectada. Deprimida por esta pérdida, Aibileen se sobrepone y se apoya en la religión y en la compañía de su mejor amiga, Minny. Con algo de algo de reticencia decide colaborar con Skeeter, sincerándose y revelando su historia por primera vez, este acto, simple en apariencia, trae el riesgo de posibles represalias.
Minny posee la reputación de ser la mejor cocinera de todo Mississippi. Ella trabaja para los Holbrook, pero luego de un acto desafiante, la despiden y se ve en la necesidad de viajar a las afueras de Jackson para trabajar. Minny es la mejor amiga de Aibileen y ha sido el apoyo de su amiga durante atravesar la pérdida de su único hijo.
De esta amistad, surgirá el valor de traspasar las fronteras personales y las llevará a la comprensión de que, a veces, los límites están hechos para ser transgredidos; incluso si esto significa enfrentar a todos con los nuevos tiempos de cambio en ese período histórico de la historia de EUA.
Historias Cruzadas nos habla acerca de la capacidad de generar cambios. Nos describe con detalle la tensión de una época de la historia estadounidense muy marcada por la injusticia social y el racismo xenófobo. Evidencia lo completamente absurdo de los prejuicios y hace énfasis en la capacidad de sobreponerse a las injusticias, cuando tenemos un objetivo superior en la vida y la voluntad de trabajar por ese objetivo.
Me parece muy interesante la frase que planteas "los límites están hechos para ser transgredidos" tal y como mostraba la pelicula la comunidad negra no podía quejarse del maltrato por parte de sus jefes blancos, ya que existían "leyes" que los amenazaba con castigos, uno de ellos quedarse sin empleo, lo cual generaba pavor a expresar sus inconformidades. La pelicula nos muestra la valentia de dos mujeres Aibileen y Minny, quienes decidieron revelar como las maltrataban, y dejar ver al mundo " la otra cara de la realidad"
EliminarMe parece interesante esta parte del comentario "De esta amistad, surgirá el valor de traspasar las fronteras personales y las llevará a la comprensión de que, a veces, los límites están hechos para ser transgredidos; incluso si esto significa enfrentar a todos con los nuevos tiempos de cambio en ese período histórico de la historia de EUA." ya que en el transcurso de la película ellas deciden traspasar esas fronteras y demostrar que sean de color o no ellas son seres humanos, sienten, son como todos nosotros,y merecen el respeto, la misma valoración y el mismo trato.
EliminarEstá película refleja claramente cómo en los 60 los hombres y mujeres “blancos”, discriminaban a las personas negras y las trataban como esclavos, a pesar de que les pagaban por sus labores domésticas, (en el caso de las mujeres) el salario era insignificante y agotador. Una de las escenas que más me llamó la atención fue cuando Minny una sirvienta necesita urgentemente usar el baño, así que por circunstancias del clima no se dirige al baño que le asignaron, sino al baño de su jefe (Hillary) , ella, al darse cuenta que la sirvienta entra a su baño la despide inmediatamente; esto refleja notablemente la marginación por el simple hecho de “ser diferentes”, además yo creería que la raza negra por su historia es símbolo de esclavitud y por tanto de estar debajo de la raza blanca (quienes serían los amos de los esclavos), lo digo en el sentido en el cual se dio en la época de la colonia, es decir se suponía que el hombre blanco era el sabio o por lo menos según ellos) y las negritudes eran simplemente la mano de obra la fuerza bruta, además hay que tener en cuenta que la esclavitud es algo relativamente reciente, lastimosamente creo que las secuelas de la historia todavía se ven hoy en día, lo cual denota que la discriminación es un estereotipo, y una conducta tradicional, vana e intolerante, porque no respeta la vida de otro ser humano con diferentes características físicas, que tiene los mismos derechos y condiciones que los demás.
ResponderEliminarUn ejemplo claro de marginación social que vivimos hoy en día, se refleja notablemente frente a las comunidades LGTB, las cuales son objeto de exclusión, burla e insultos, ya que rompen con los estereotipos tradicionales. Nosotros vivimos en una sociedad, (que gracias a las protestas de derechos se ha desvanecido un poco), donde se deben seguir ciertos patrones de conducta y todo aquel que no lo haga se expone a críticas e incluso amenazas por parte incluso de la misma familia, por el simple hecho de ser diferente. Por lo tanto es importante reflexionar, respetar la diferencia de los demás, dejar de lado los estereotipos y pensar críticamente en las conductas y propósitos que nuestra sociedad actual evidencia.
Estoy muy de acuerdo con lo que dices debido a que la idea de el racismo tambien se forma dentro del hogar, como metodo de discriminacion debido a que los mas pequeños al ver esas actitudes imitan a sus padres o familiares, creyendo esto es lo correcto, algunos recapacitan mas adelante mientras que otros simplemente se convencen de estas ideas, algunas personas adoptan la discriminacion por el hecho de que piensan en una sociedad igualitaria en la cual si las personas no piensan y actuan como estos
EliminarComo menciona la compañera en su comentario se aísla a una persona, se le rechaza,es decir se margina por el hecho de que sean "diferentes", ese ser diferentes esa discriminación y subordinación ha estado desde siempre en las sociedades, "la raza negra por su historia es símbolo de esclavitud",la historia ha demostrado repetidas veces que cuando se permite que la discriminación,el racismo y la intolerancia echen raíces en la sociedad, destruyen sus mismos fundamentos y la dejan dañada durante generaciones. Entonces esto se convirtió en un ataque a la esencia de la dignidad de las personas pues buscan dividir la familia humana, a la cual pertenecen todos los pueblos e individuos, en categorías de las cuales algunas se consideran más valiosas que otras.
EliminarEstoy de acuerdo con la compañera con las burlas que se dan hacia la comunidad LGTB y pienso que estas burlas no deben ser, ya que debemos tener respeto por el otro y si simplemente no nos agrada verlos lo mejor es ignorarlos pero sin necesidad de meterse con ellos, también comparto que estas ideas con que vienen desde la casa ya que puede que los padres muestren rechazo hacia ellos y los hijos escuchan lo cual puede provocar odio hacia ellos posteriormente.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarhistorias cruzadas es una película que se desarrolla en la ciudad de jackson, mississippi, y nos muestra la historia de la relación entre tres diferentes mujeres, quienes formarán una amistad para planear un proyecto secreto, que romperá las reglas de la cerrada y racista sociedad de jackson.
ResponderEliminarel personaje que mas me llamo la atención fue aibileen por que a pesar de tanta discriminación y el fallecimiento de su hijo siempre fue fuerte y afronto las cosas, en su trabajo como niñera siempre lo hizo con mucha responsabilidad y quiso criar a los hijos de sus patrones como si fueran de ella.
me gusto la escena cuando aibileen le enseñaba la frase “eres muy lista, eres gentil y eres importante” a la bebé que cuidaba en ese momento y la bebé lo repetía, así que ella siempre transmitía su amor a todos los niños que cuidaba; y a pesar de todo lo bueno que las criadas hacían, se les pagaba con un desprecio disfrazado de favor.
En cuanto a la discriminación racial en Colombia todavía se vive la discriminación hacia las personas negras, creen que solo son personas perezosas o burros de carga que no sirven para pensar sino para hacer los trabajos brutos, creo que a muchas personas les da “asco” que una persona negra se entrara a su baño como pasa en la película. Para transformar eso creo que debemos analizar y pensar que a pesar del color de piel somos seres humanos iguales con los mismos sentimientos, debemos cambiar nuestra mentalidad hacia las personas negras para asi acabar con el racismo.
Estoy de acuerdo con mi compañero ilustre con respecto la escena que el señala en su comentario, me parece una ilustración correcta a el amor ejercido de la sirvienta a los hijos de las jefas.
Eliminartambién concuerdo en la repulsión de la decisión de seleccionar baños específicos para las personas negras, es la máxima ilustración de ignorancia de la época de los 60 con respecto al racismo.
me gusta su conclusión del comentario, concuerdo en que somos personas racionales con pensamientos subjetivos que no dependen estrictamente de nuestras características fenotipicas y ne especial el color.
STEVEN MARTÍNEZ CHIA
Cogigo: 201513230
Si creo que no se les paga lo correcto a las sirvientas por la labor tan grande que hacen al cuidar los hijos de las demás personas, simplemente por ser negras creemos que no necesitan o no se merecen el mismo trato o pago de los de los demás.
EliminarEn cuanto a los baños sabemos que es una discriminación muy dura pero no solo eso podemos ver en la película. También nos pudimos dar cuenta que a la hora de comer ellos no se pueden sentar en el comedor de sus amos o patrones les toca sentasen solos, sabiendo que son las personas que les hacen todo en sus casas y les pagan de esta manera, creo que debemos incluirlos como si fuera de nuestra familia por que viven la mayor parte con nosotros y nos ayudan con los deberes de nuestros hogares.
Esta es una verdadera historia que retrata todo lo vivido en el pasado, en una época en la cual el racismo era evidente en todo momento, y ellos eran tratados como esclavos, es fuerte ver que todos se apegaban a esa idea, hasta que Skeeter quiso ayudar apoyándolas a contar cada una de sus historias y demostrando lo dura que era la vida para ellos. Considero mi personaje favorito en la película es Minny, porque ella es para mí la persona más valiente y admirable con una idea más clara, saliendo adelante a pesar de las dificultades y tropiezos que vive.
ResponderEliminarLa idea de las discriminación es algo que se podría decir algunas personas traen implantado por una especie de genética en la cual al observar a su alrededor y ver que la gente actúa así imitan esta clase de comportamientos, esto también es evidente en la película cuando Celia Foote en un inicio se dejó llevar por esto pero luego recapacito de que este era un mal comportamiento y entendió que las personas con diferente tono de piel son personas, tristemente esto también lo vemos en la sociedad actual cuando se rechaza a las personas por su forma de vestir, pensar e incluso actuar, también influye la educación que estos han recibido y no son conscientes de que muchas personas que a pesar de que no han tenido educación tienen muchos más valores que ellos.
Es un poco complejo realizar un cambio debido a que muchas personas se encasillan en esta mentalidad, pero así mismo la idea de un cambio comienza por nosotros, por ser personas más tolerantes personas con una capacidad de razonamiento más amplia y con la idea de mejorar, buscando de nosotros mejores personas para la sociedad, esto hace las personas que estén a nuestro alrededor también quieran mejorar debido a que así es como formaremos un mejor lugar para vivir.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEstoy de acuerdo con la compañera con la parte de que aun en la sociedad en que vivimos se evidencia la discriminación que existe por parte de unas personas a otras por el solo hecho de vestir, actuar y pensar diferentes, entre otros actos mas. Teniendo en cuenta esto debería existir respeto por hechos como estos en los surge un rechazo por el que nadie debería pasar, hechos por los cuales se desprecia a una persona por su color de piel, una forma de camiar esto es aceptándonos a nosotros mismos.
Eliminarel problema es que este rechazo esta presente en todos los lugares de la sociedad, desde en lugares que no permiten la entrada de ciertas personas, en la universidad en la cual hablamos de libre opinion y forma de actuar pero si nos disgusta como alguien lo hace automaticamente no somos capaces de relacionarnos con estas personas
Eliminarla escena que resalta mi compañero jhon Wilmer moreno gamboa me parece una escena muy impórtate por que las personas nunca valoran lo que hacen por ellos a pesar de que les hayan colaborado el mayor tiempo de su vida, y rechazan a la gente solo por quedar bien ante la demás personas o por sentir poder. Creo que esas personas que nos colaboran con su mayor disposición no debemos pagarles de esta manera y mucho menos discriminarlas por su color de piel, sino estar siempre agradecidos con ellas por brindarnos su ayuda.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarComparto la opinión de la compañera Alexandra cuando menciona la escena "de la reunión que realizan para ayudar a los niños de Sudáfrica" y considera que le pareció "muy hipócrita ya que la señora que lidera esto es la que promueve más la defensa de los blancos y su superioridad, y es la defensora de que los criados negros usen su propio baño, porque los blancos podrían contagiarse de peligrosas enfermedades"
Eliminarse observa que la gente que promueve situaciones o promulga ideas, no las puede sustentar con un buen ejemplo,se vive de apariencias y mas en este contexto, en esta época en la que cada vez hay más interacción entre personas de orígenes diferentes,en donde se hacen promesas y se plantea en proyectos e infinitos papeles la búsqueda, para acabar con la desigualdad y la discriminación, se habla de derechos humanos pero mucho de esto se queda solo en palabras escritas, archivadas el hombre engaña y se engaña a sí mismo pues mucho de lo que promete no lo cumple.
JESSICA ANDREA BARRERA ORDUZ
ResponderEliminarLa película es una de las muestras sobre cómo el racismo tomó poderío en nuestra sociedad, aunque es un film de épocas anteriores, aún, los pensamientos racistas viven en la sociedad. Las escenas que a mi parecer muestran más el pensamiento racista fueron: escena en la que la señorita Hilly Holbrook menciona con emoción que ha escrito un artículo presentado a salubridad para aprobar que se crearan baños especiales para las personas de color, según el personaje, las empleadas domésticas transmitían enfermedades diferentes a las de los blancos, enfermedades supuestamente más peligrosas; escena en la que Aibileen y su amiga Minny van de compras y tienen que apartarse de su camino para que los blancos pudieran pasar. Otras escenas que llamaron mi atención fue en la que durante el tornado, Aibileen menciona que ese día, muerieron 8 negros y 10 blancos, Dios no mira si es negro o blanco. Admiro la valentía de aquellas mujeres de color que decidieron contar su historia y a algunas blancas por tratar amablemente a las personas que ayudan en labores domésticas.
Como mencioné anteriormente, el racismo en nuestra sociedad aún se vive, no es sólo hacia las personas de color pues también se manifiesta en otras situaciones, en el caso de indígenas y afrocolombianos la falta de datos estadísticos precisos sobre la situación demográfica y socioeconómica de ellos constituye un gran obstáculo para conocer con exactitud sus condiciones de vida, es así que no existen políticas o programas que fomenten el desarrollo de éstas minorías, además, los departamentos con mayor número de indígenas o afrocolombianos presentan altas tazas de deserción escolar, bajo promedio en las pruebas Saber y pocas oportunidades laborales comparadas con el resto del país. (periódico el Espectador) A nivel general, una muestra de racismo en la sociedad es la entrega de premios Oscar a los mejores actores y actrices de Hollywood, en dos veces consecutivas, no se han sido nominadas personas de color, ni de alguna etnia o afrodescendiente: “Es lo mismo de siempre (…), Hollywood es una industria muy aislada. Está dominada por hombres blancos. Siempre ha sido así. Tienden a rodearse de las personas con las que se sienten cómodos", dijo Hunt.(periódico el Tiempo)
Para cambiar dichas situaciones, considero que lo primero es que cada ciudadano del país acepte que todas las personas son iguales, que no existe una raza superior; que al igual que en un juego de ajedrez al finalizar la partida, el rey y el peón van a la misma caja de madera. Lo segundo, que haya un censo real de los grupos indígenas y afrocolombianos para tener datos estadísticos precisos sobre la situación demográfica y socioeconómica de dichos grupos y tercero, crear nuevas políticas y programas para apoyar y fomentar el desarrollo económico, además, hacer cumplir realmente los derechos de todos los ciudadanos por igual. Como dice Mafalda: "¿Y no será que en este mundo hay cada vez más gente y menos personas?"
"En un juego de ajedrez al finalizar la partida, el rey y el peón van a la misma caja de madera",esta frase que menciona Jessica es realmente muy apropiada, entendemos que el hombre recurre a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, para considerarse superior a otra, está en esa constante degradación al otro como ya mencione en un comentario anterior porque lo consideran diferente; pero a la hora de la verdad para que sirve todo esto, si lo único seguro que hay para todos en este mundo es la muerte y ella no discrimina ni por color ni por raza ni por religión.
EliminarEstoy en común acuerdo contigo con respecto a tu posible solución al problema social llamado racismo, me parece que el cambio comienza cambiando la forma de pensar de las personas con respecto a la etnia de una gran cantidad de individuos de nuestra sociedad, todos somos personas y nadie escogió su color. también me agrada la idea de la fomentación de nuevas políticas y programas de apoyo hacia la sociedad en general, que todos respeten sus deberes y exijan sus derechos.
EliminarEstoy de acuerdo contigo,en la escena donde expones las "leyes raciales" denota el alto nivel de marginación que había en ese entonces, además refleja la injusticia, intolerancia y segregación del gobierno que las impuso; ya que no permitía que los negros se quejaran de sus inconfirmidades, pues si lo hacian podia incluso traerles la muerte, lo cual creaba un gran temor y sumisión por parte de los trabajadores negros hacia los blancos.
ResponderEliminarRespecto al comentario de mi compañera, concuerdo bastante con las ideas expresadas por ella, y considero que es muy acertado su comentario .
ResponderEliminarLas escenas que llamaron mi atención fueron primero la escena donde skeeter le pregunta a Aibileen, ¿qué se siente criar a una niña blanca cuando alguien más está cuidando a tu propio hijo? Me llamo la atención porque las nanas no tenían otra opción que trabajar las casas de los blancos, asiendo así que al tener sus propios hijos estos estuvieran solos, sin poder compartir con ellos por obligación, contrario a lo que hacían los blancos. Me gustó mucho la frase que le dice Aibileen a Mae Mobley, todos los días mientras no estés muerta bajo tierra, cuando te despiertes, tendrás que tomar unas decisiones. Tendrás que hacerte esta pregunta: ¿voy a creer todas las cosas malas que los tontos dirán de mí hoy? ¿me entiendes?, porque nos hace reflexionar sobre algunas cosas en las que creemos.Otra es cuando Hilly hace que todas las señoras dejen de lado a Celia, generando también discriminación a los de su clase, causando un daño emocional a Celia, teniendo en cuenta que Celia si es una buena persona y se interesa por aprender los oficios del hogar, ayudando también a su empleada Minny dándole trabajo y ayudando la a dejar a su marido que la golpeaba. También me intereso la escena donde Skeeter decide escribir el libro, basado en las historias de las empleadas para que su situación cambiara y fuera mucho más digna. La última de las escenas también me llamo la atención ya que muestran como la mama de skeeter humillo a su empleada de avanzada edad, por no quedar mal con otras mujeres blancas. En general la película es muy interesante ya que nos muestra la realidad que vivieron muchas personas de color en esa época, y las luchas que tuvieron que pasar para que sus derechos fueran aplicados de igual forma. Ya que en esa época las personas de color eran tachadas de esclavos, ladrones, ignorantes entre otros dejando paso abierto a un sin fin de tratos inhumanos y denigrantes, como se observa en la escena en donde hilly explica la importancia de que los negros tengan un baño propio y fuera de las casas donde trabajaban, y también en la escena donde yule, pide un préstamo a la señora hilly y su esposo donde ella le responde que dios nos les da caridad a los que pueden trabajar, obligándola así a tomar una difícil decisión para la vida e sus hijos.
Considero que el racismo, la discriminación, la homofobia, la xenofobia, entre otras conocidas muestran lo peor de la humanidad, porque no considero que sean actitudes racionales, todos somos totalmente iguales. Desde mi punto de vista la discriminación y el racismo son enseñados en casa, como la mayoría de las costumbres de los hombres, para poder acabar con estos debemos enseñar las cualidades que nos hacen iguales, respetar y aceptar a los demás son.
Por ultimo dejo estas palabras “nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen o religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario. ” NELSON MANDELA
estoy de acuerdo con los diferentes escenas citadas por mi compañera Andrea Peña ya que el racismo y las diferentes discriminaciones nombradas por ella son situaciones que se pueden evidenciar a diario y que son vistas ya sea por televisión redes sociales entre otros medios, donde aun hay una sociedad con falta de valores, con actitudes que sor totalmente erróneas y ofensivas, que aun no se entiende que todos somos iguales y que tenemos los mismos derechos y obligaciones y que ante toda circunstancia somos iguales.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEn la pelicula se puede decir que ésta es una clara imagen de una sociedad de color marginada, en esta sociedad surgen algunos desviados sociales que intentan romper con la estructura en la que vivían, para asi luego formar o dar inicio a la sociedad de hoy en dia en la que la gente de color tiene muchos mas derechos. Aun siguen siendo maltratados y discriminado por el simple hecho de ser distintos al esatr condicionados por los hechos que vivieron en el pasado.
Eliminarel comentario de mi compañera considero que es muy valioso pues resalta la importancia de reconocer que no solo se trata de racismo sino tambien de muchas otras maneras en que se esta discriminando, ya no solo es un color de piel, una raza, tambien es una condicion economica, inclinacin sexual etc. ya nada nos parece creemos que lo que pensamos es lo que esta bien y lo que piensan y son los demas no es asi, lo peor del caso es que estamos trasmitiendo y enseñando generacion tras generacion todas esas viejas ideas. llenamos su cabeza de resentimiento cuando en lugar deberiamos educarlos para que comprendan el significado de igualdad, respeto. los hijos seguiran nestros pasos.
EliminarComparto el comentario de la compañera Paz Gonzales Aura Alexandra sobre la escenas que le llamaron la atención donde hace alusión a la criada Evileen que desde los 14 años empezó su arduo trabajo en el cuidado de niños y los que hace res domésticos, esto aún se puede evidenciar en la actualidad niños que se ven desde muy jóvenes obligados a dedicarse al trabajo ya sea cómo ambulantes, vendedores en la calles u otros oficios, por las necesidades que le acogen a diario.
ResponderEliminarDe la misma forma me llama la atención lo que mi compañera dice acera de la escena donde los criados negros usen su propio baño, porque los blancos podrían contagiarse de peligrosas enfermedades; podemos evidenciar que esto solo se hace por apariencia y por la ostentación de esta esta época por parte de las personas más dineradas de la ciudad.
En mi punto de vista las escenas que me llamo la atención fue cuando Minnie empieza trabajar en la casa de Celia y al momento de la comida ella se sienta en una mesa aparate debido a que la madre de ella le había dicho que no podía comer con ellos pero Celia quien veía a Minnie como a cualquier persona se sienta con ella y así ella pidiera que se fuera al comedor, ella no le dio importancia y la retuvo y empezaron a comer juntas, porque ella demostró que nadie es más que nadie y que ser negro o blanco no tenía ninguna diferencia que todos tenemos los mismo derechos.
Uno de los personajes que me llamo la atención de la forma como actuaba fue Skeeter la joven que se acababa de graduar, quien hizo un arduo trabajo y paso por muchas cosas pero logro dar el reporte de los que era el trabajo de las distintas criadas atreves de la historias tristes contadas por cada uno de ellas.
respecto al comentario de mi compañera Nancy Sanabria, resalto la importancia que hay en escena que ella escogió ya que celia es una de las primeras personas que muestran en la película la igualdad racial sin importar la clase, o el dinero. y con la elección de su personaje también estoy de acuerdo ya que Skeeter es una mujer valiente sin temor a dar su opinión, dejando de lado sus obligaciones"un hombre y unos hijos" para poder dejar un legado y hacer algo realmente importante y bueno por sus comunidad.
EliminarPara mi celya fue mi personaje favorito ya que a ella no le importaba si minny era "blanca" o " negra" celta trato a minny desde un principio como debió ser con respeto, a minny la vio como amiga, y debemos tomar como ejemplo a este personaje.
EliminarPara mi celya fue mi personaje favorito ya que a ella no le importaba si minny era "blanca" o " negra" celta trato a minny desde un principio como debió ser con respeto, a minny la vio como amiga, y debemos tomar como ejemplo a este personaje.
EliminarRespecto al comentario de la compañera Nancy, estoy de acuerdo cuando menciona a la señora Celia, quien es la empleadora de Minny, pues esta mujer no se pone a pensar en las apariencias, ni tampoco discrimina a Minny por su color de piel, en cambio la trata siempre con mucha cordialidad y respeto, lo cual demuestra, como lo dice la compañera que el hecho de ser blanco o negro no hace la diferencia, todos somos iguales y contamos con los mismos derechos.
Eliminarcomparto con mi compañera Liliana Sanabria, las escenas a las que ha hecho alusión son sin duda las mas dicientes de esta pelicula, también comparto la importancia del papel de la señOrita Skeeter quien por su educación que ha adqurirido tiene una visión crítica de lo que acontece en ese momento y tiene el valor de no quedarse solo observando y decide hacer algo al respecto. creo que el hecho de estudia no es solo tener una visin amplia y critica de un contexto sino también el punto principal es aportar al bien de una sociedad como lo hizo la señorita Sketeer en la película.
EliminarTambién me gusto el personaje de Celia, aparentemente ingenua y tonta, era de las pocas de la película que daba el mismo trato a todos. Con respecto a la parte en la que la compañera expone que las criadas comenzaban desde muy jóvenes en esa labor y ya desde pequeñas sabían que iban a acabar en la servidumbre, quiero contribuir con otra escena, esa en la que Minny saca a su hija de estudiar para ponerla a trabajar porque a ella la despidieron, se le nota todo el tiempo a la hija de Minny el no estar conforme, se le ve la cara de resignación a la vida y el aparente destino al que esta condenada por su color de piel.
Eliminarestoy de acuerdo con la compañera aura con respecto a las leyes raciales que existían en ese tiempo un hecho tan insignificante como el uso del baño o el uso de los cubiertos que utilizaban las señoras del servicio no seria el mismo que usaban los patrones y que no podían probar mas de una vez porque los señores no comerían esto refleja esa discriminación tan notoria y ese racismo y lo que nos deja ver la película es que ademas de la superioridad que creían tener los blancos frente a los de color.
ResponderEliminarademas hay una cosa que me llama mucho la atención las señoras del servicio por necesidad tenían que poner a trabajar a sus hijas las mandaban a casas para trabajar como empleadas y así colaborar con los gastos de la casa y las consignas que le tan es que ellas desde el principio tienen que ser sumisas y hacer solamente lo que los señores de la casa le pida y le dice que no debe hace ciertas cosas porque se molestarían los jefes.
otra escena que me causo mucha risa y a la vez alegria en el momento en que la señora que trabaja con la señora que estaba organizando una reunión de beneficencia para los niños de sudafrica después que la despidió injustamente ella fue a pedirle disculpas llevandole una deliciosa torta la cual ella disfruto mucho hasta el momento en que ella le dijo que la torta estaba hecha de "mierda" pues no esta bien ser rencorosa y hacer cosas malas pero hay que reconocerlo que ella se lo merecia.
de igual manera no todas las personas blancas eran tan racista la muchacha que empezó con todo el cuento de las historias de las criadas con evilin ella quería muchísimo a su criada pero cuando ella volvió ya no estaba también esta la señora que era como apartada del circulo social por la señora que se comió la torta ella recibió a una señora del servicio y ella aprendió de ella como la señora del servicio ambas aprendieron que no tienen que haber barreras entre las personas de diferente color.
Estoy de acuerdo con mi compañero Jesus, donde expresa que le llama la atención que el trabajo en servicio domestico era una obligación para las mujeres de color y sus hijas, cito - ¿Y sabías, de niña, que ibas a ser sirvienta? - Sí, señorita, sí sabía.- ¿Y lo sabías porque...? - Mi mamá fue sirvienta, mi abuela fue esclava doméstica. porque yo considero que las personas debemos poder elegir que queremos hacer
Eliminarcon nuestras vidas y sueños. me parece que un comentario acertado y pertinente con el tema.
Respuesta a mi compañero Jesús Vargas
Eliminara mi también me gusto esta parte de la película ya que me causo diversión el hecho de que la empleada le llevara a la señora una torta excusándose prácticamente de nada ya que solo por el hecho de ser negro los podían tratar como quisiera, al ella estar cansada de estos insultos y malos tratos pudo desarrollar una estrategia para poder vengarse de una manera muy buena divertida ya que eso era lo mínimo que se merecía la señora por tratarlos como esclavos, pienso que esto es importante que la película nos deja muchas enseñanzas para la vida ya que esto aún se vive en la actualidad puede que no lo vemos a nuestro alrededor o a diario pero en muchos lugares del mundo este es el pan de cada día de las personas de color.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEstoy de acuerdo con tu comentario. Es evidente que aunque se hayan reconocido los mismos derechos para las personas de color, aún en la sociedad se den este tipo de maltrato. Considero igual que tu, que uno de los pasos más importantes para tratar de mitigar el racismo es tomar conciencia de lo que somos y de lo que estamos hechos, materia que varía de molde, pero no de sustancia.
ResponderEliminarMe parece interesante que no sólo te refieres a aceptar a las personas de color tal como son, sino además aceptar a todas las personas sin ningún tipo de distinción racial, económica o social.
estoy de acuerdo con el compañero jhon wilmer con respecto a los dos personajes los cuales mas me llamaron la atencion y fueron Aibileen y Minny primero porque sin ellas no se hubiera podido sacar adelante el proyecto del libro segundo su tenacidad como mujeres para soportar cuidar a otros niños que no son suyos pero aun asi les brindan amor cariño ternura y una imagen maternal que muchas mujeres no tenian en ese tiempos ya que tenian cosas mas importantes que hacer.
ResponderEliminarNicolás González Arias 201612150
ResponderEliminarEsta película muestra un mensaje claro el cual es la fuerte segregación racial que se vivía en los años 60 y antes, muestra un contraste de la vida de las criadas negras y las mujeres blancas con dinero, expone como era la degradante vida de las criadas hasta el punto que solo les pagaban 95 centavos la hora, lo cual eran miserias para las necesidades que tenían pero debían aceptarlo porque eran los trabajos que tenían que tener ya que no les brindaban otro. Por el otro lado están las señoras de piel blanca que tienen dinero y creen ser mejores que las criadas por el color de piel, un claro ejemplo es la señora Hilly, la cual tiene unas ideas extremas de porque los blancos no deben tener contacto alguno con los blancos. Afortunadamente estas ideas ya son rechazadas y se promueve la igualdad, es posible evidenciar con una fundación que tiene mucho peso en Colombia la cual es Chao racismo! Y tiene muy buenos ideales los cuales se deben seguir para construir una buena sociedad.
Una de las escenas que más me llamo la atención es un fragmento donde rápidamente se ve una cartel que dice “entrada afroamericanos” y es una puerta pequeña por el lado de lo que parece ser un teatro mientras que los blancos entran por una puerta grande, haciendo notar una segregación repugnante de aquella época, también como que los negros tienen buses específicos para no juntarse con los blancos. Uno de los personajes mas agradables para mi fue Aibilen quien es una mujer ejemplar que presta atención a los niños más que su propia madre, y les enseña a tener confianza en ellos mismos, sin importar el trato que se da en esa época ella le tiene mucho cariño a la niña que su madre no valora.
Las formas de discriminación de hoy en día se han visto muy reducidas sin embargo no faltan las malas excepciones y cuando en la televisión se siguen haciendo chistes racistas de mal gusto, o incluso en internet que desde el supuesto anonimato atacan a la raza afroamericana y creyéndose más que ellos, pienso que debemos cambiar esas situaciones haciéndonos consientes que somos todos iguales y nada tiene derecho de pasar por encima de alguien, mediante campañas más fuertes y sanciones serias para quienes se meten con ellos de mala manera.
También me llamó mucho la atención la escena que tu citaste, como para entrar a un lugar las personas de color eran excluidas de entrar por la puerta principal, fue una de las primeras escenas que impactan por la expresión que se muestra en ésta. sin embargo opino que no es que la discriminación racial se haya visto reducida en el mundo, y menos en nuestro país, teniendo en cuenta que muchos niños de color mueren en la Guajira y en el Chocó por la falta de atención que se pone a estas zonas, esto también es un tipo de discriminación racial, además con el solo hecho de decirle "negro " a una persona de color ya se está discriminando.
EliminarTambien me llamo la atencion el rol de la persona negra y blanca en la que se desarrolla la pelicula, ya que para esa epoca lo roles impuestos en aquella sociedad para la gente de color consistian en hacer aquella tareas que otras personas no quisiesen hacer, tales como limpiar la casa y cuidar a los hijos de sus patronas, en cambio a las mujeres blancas le correspondía estar siempre bellas y dar una buena imagen al llegar su marido a la casa
EliminarComparto la posición del compañero, afortunadamente la sociedad ha dado grandes avances en el tema de igualdad de derechos. En nuestro país afortunadamente por la diversidad de etnias y culturas convivimos a diario con personas de toda clase desde pequeños, lo cual cierra las brechas y borra las diferencias imaginarias y ridículas que se tienen en países que dicen ser desarrollados y educan a los niños haciéndolos creer superiores a otros.
EliminarEstoy de acuerdo con el compañero cuando dice que el cambio empieza el la concientizacion de la gente, y que debemos saber que todos somos iguales y no hay razón para discriminar a alguien porque no es del mismo color, ademas es muy absurdo que aun se viva el racismo ya que con los errores que han pasado a lo largo de la historia estos hechos deben ser corregidos, tambien con que una persona no es persona solo por su físico sino por saber convivir con otros.
ResponderEliminarDARCY GHERALDINNE RODRIGUEZ MARTINEZ
ResponderEliminarEs un comentario muy positivo en cuanto reconoce la realidad de la vida de las personas de color negro, y la constante discriminación que hacen las personas de color blanco, por medio de sus actos y palabras de ofensa hacia estas personas.
El papel que destaca el compañero Wilson de la señora de alta clase que dedica su vida a separar a los blancos de los negros, es importante porque quizá representa a muchas mujeres y también hombres de ese entonces que por mala información y una educación basada en la discriminación crecieron creyendo las supuestas enfermedades diferentes a la de los blancos y el papel que para ellos debían jugar que era el de servir a los demás sin tener derecho al reconocimiento completo de sus derechos tanto laborales como humanos y de su dignidad humana que por su color piel se les desconocía como ciudadanos, sabiendo que por el solo hecho de ser persona adquirià el goce de sus derechos, por eso en la película se referencia la lucha que se estaba desarrollando para exigir el reconocimiento de sus derechos civiles.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMi comentario responde al de la compañera Aura Paz, y estoy de acuerdo cuando dice que la película, “representa el racismo del siglo XX y la “superioridad” de la raza blanca", y de alguna forma nos hace reflexionar con respecto al maltrato que recibían en esa época las personas afrodescendientes, ya que eran consideradas como algo bajo y sin valor, que solo se necesitaba en la servidumbre. En cuanto a las preguntas planteadas, me llamaron la atención varias cosas. En cuanto a personajes, destaco al de la señorita Skeeter, porque ella aunque es "blanca" y de la alta sociedad, se notó desde el principio que no trataba mal a las personas de color, en cambio les daba un trato cordial y amable. Me pareció muy interesante que ella quisiera contar las historias de estas mujeres, porque eso simbolizó un cambio de pensamiento, y le dio la oportunidad a estas empleadas de hablar y contar la verdad sobre la mala vida que tienen gracias a sus patrones. Una escena que destacó de este personaje es cuando se da cuenta que su madre despidió injustamente a Constantine, (quien fue su empleada hacía ya muchos años, y quien fue la que crió a Skeeter), solo por quedar bien con las mujeres más adineradas en una reunión en su casa. Skeeter al saber esto, rechaza de inmediato la actitud de su madre, pues ella nunca ha sido racista y le tenía un gran aprecio y cariño a Constantine. Otro personaje que llamó mi atención es el de Aibileen, porque era una mujer muy fuerte, que aunque tuvo que pasar por muchas cosas difíciles, nunca desistía. Era una mujer muy valiente, porque tuvo que empezar a trabajar desde los 14 años y dejar de criar a su hijo (quien por cierto murió), para criar los de sus patrones, sabiendo que estos últimos al crecer, tal vez la tratarían peor que sus padres. Me pareció muy importante que fue precisamente esta mujer, la que se decidió primero, para contar sus historias en el libro que escribiría la señorita Skeeter. También quisiera destacar el personaje de Minny, porque era la mejor amiga de Aibileen, y fue la que la acompañó cuando perdió a su hijo. Esta mujer también tuvo que trabajar desde joven, e incluso una hija suya también empezó a trabajar como empleada de servicio, para poder cubrir los gastos de su hogar. Lo que destaco de este personaje es el apoyo que le dio a Celia Foote, quien le dio trabajo después de que la señora Hilly la despidiera. Celia Foote era despreciada por las mujeres adineradas del pueblo, porque se había casado con el hombre que había sido novio, anteriormente de Hilly, y aunque intentara de todas las formas ser linda con ellas, siempre la rechazaban; esto se evidenció en la escena en la que va a la casa de una de ellas, cuando están en una reunión, y aunque estas mujeres saben que ella está tocando la puerta, deciden no abrirle y burlarse de ella.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con mi compañera Laura en general con su comentario, pero me gustaría resaltar que aunque en mi comentario no mencioné el personaje de Aibileen, evidencia el carácter y la tenacidad que requerían estas personas par poder sobrellevar sus estilos de vida y los de sus patrones, el amor con el que criaban a sus hijos y la tolerancia que las debía caracterizar. Sin embargo también muestra la forma sumisa en la que acepta todas las imposiciones injustas de sus patrones hasta que Skeeter llega a tratar de sacar la verdad de las circunstancias que han tenido que soportar por largo tiempo. también me parece relevante el personaje de Celia Foote, pues es una persona extremadamente buena, justa y sin prejuicios, y aún así es el personaje que peor es juzgada por las clases sociales altas a las que pertenecía.
EliminarGracias por tu comentario compañera, estoy de acuerdo contigo, en cuanto a la posición sumisa en la que se encontraba Aibileen al principio, sin embargo ella siempre fue muy fuerte, porque desde joven tuvo que aprender a afrontar su vida, y el hecho de que ella fuera la primera en decidirse a contar la verdad, es muy notorio; y en cuanto a Celia Foote, me parece correcto lo que afirmas, pues era una mujer que no se fijaba en los prejuicios, y aunque era bastante juzgada por la gente de su posición, nunca dejó de ser amable y cordial con todos.
EliminarEstoy de acuerdo con el comentario de mi compañera, y quiero resaltar el personaje que a mi parecer fue uno de los mas motivadores como el de Celia Foote, ya que como dice mi compañera era despreciada rechazada por las personas que habían sido sus amigas, ella a pesar de no ser aceptada y de ser "blanca", no pensó en ningún momento en denigrar a Minny mas bien siempre la trato como una amiga mas, una confidente y alguien en la que podía encontrar un apoyo.
Eliminar...Por último, me pareció importante el papel que cumple la señora Hilly Holbrook, porque es la que induce más al maltrato y discriminación a la gente afrodescendiente, siempre permaneciendo odiosa y grosera con estas personas. Esto se ve reflejado en toda la película, pero destaco por ejemplo la escena en la que ella dice que está promoviendo una medida, para que la servidumbre tenga su baño separado, porque decía que ellos podrían contagiarlos de muchas enfermedades, ya que "sus enfermedades eran diferentes a las de ellos". También, con respecto a lo anterior destaco la escena en la que Minny tiene que ir urgentemente al baño, pero afuera está lloviendo mucho y no puede salir e ir al suyo, entonces aunque la madre de Hilly le dice que use el de huéspedes, Hilly se lo prohibe. Me pareció muy interesante que Minny, aunque si entró al baño de huéspedes, no lo usó a fin de cuentas, si embargo aparentó hacerlo, para darle una lección a Hilly, y está última al ver esta actitud desafiante decidió despedirla. Hay también otra escena que llamó mi atención, y es cuando hay una reunión para ayudar a los niños de Sudáfrica, porque al igual que mi compañera Aura, considero que es una actitud hipócrita por parte de la gente de la "alta sociedad" y mucho más por parte de Hilly, quien es a la que más demuestra su rechazo por las personas afrodescendientes y los maltrata sin ningún remordimiento.
ResponderEliminarPara terminar de hablar de esto, hay también otra escena que llamó mi atención, y es cuando hay una reunión para ayudar a los niños de Sudáfrica, porque al igual que mi compañera Aura, considero que es una actitud hipócrita por parte de la gente de la "alta sociedad" y mucho más por parte de Hilly, quien es a la que más demuestra su rechazo por las personas afrodescendientes y los maltrata sin ningún remordimiento.
En la actualidad, considero que aunque no se ve tan marcado el racismo, todavía existe. Hay ocasiones en las que a personas tanto afrodescendientes como indígenas son discriminadas, en cuanto a que no reciben el mismo trato que las demás. Vemos que en varias ocasiones las oportunidades de trabajo son escasas para estas personas, solo por el color de su piel, o por los estereotipos que se creen acerca de ellos. Este tipo de actitudes son realmente reprochables, puesto que se "supone" que todos tenemos los mismos derechos y esto debería hacernos pensar, que sin importar cosas tan simples como el color de piel, todos sin ninguna diferencia somos seres humanos, que merecen vivir bien y con oportunidades, de forma equitativa. Para transformar esta situación todas las personas deberían tomar la actitud de la señorita Skeeter, y no discriminar a estas personas, porque como lo dije anteriormente todos somos seres humanos y personas, y el color de la piel no es más que una envoltura, pues por dentro somos iguales, todos tenemos huesos, músculos y sangre, y por ser blancos o negros no significa que esto sea diferente.
Respecto al comentario hecho por mi compañera, concuerdo con que el comportamiento de Hilly es hipócrita, ya que además de lo mencionado por Laura, ella disfraza todas las conductas racistas que tiene; por ejemplo con lo del baño, disfrazándolo de "normas de higiene", además en la escena en que una de sus empleadas le pide un préstamo y ella hace parece que es un favor el no ayudarle.
EliminarTambién se evidencia los estereotipos creados por la sociedad, que en parte, son causantes de todo tipo de discriminación, por eso debemos romper estos modelos y entender que todos somos iguales.
Gracias por tu comentario compañera, me parece correcto lo que dices, pues Hilly demostró ser una persona déspota y odiosa con las personas que eran de raza negra, e incluso hasta el final continuó siendo así; todo lo hacía ver como "bueno", aunque lo único que estaba consiguiendo era hacer cada vez más grande la barrera divisoria entre las clases sociales. También concuerdo contigo en cuanto a que debemos eliminar los estereotipos creados en la sociedad, romper barreras establecidas para darnos cuenta, como tu dices, que todos somos iguales y por ello contamos con los mismos derechos.
EliminarEstoy de acuerdo con lo dicho por mi compañera y concuerdo con lo hipócrita que era el personaje de Hilly en la película, ya que en todo el film lo se evidencio como lo único que en realidad le importaba y daba como necesario era tener un puesto importante en la sociedad y una imagen de una persona considerada y preocupada por las personas que la rodean, esto se vio por ejemplo cuando están en una cena con Skeeter , su esposo, su primo y ella, en la cual se demoro mas sentándose que hiendo a buscar al gobernados y mostrarle la bella familia que tenia, así mismo cuando al final de la película se escandaliza por lo escrito en el libro del pastel que le dio Minny y como queda sin palabras cuando se entera que la Madre de Skeeter lo sabe todo.
EliminarEstoy de acuerdo con Aura, respecto a la discriminatorio que esta aun presente en la sociedad actual. Pero cabe resaltar que las discriminación no va solo de para de los blancos hacia la gente de color sino también al contrario
ResponderEliminarAhora, una de las escenas que más me gusta fue cuando Skeeter empieza a redactar las historias, como ella quiere plasmar la cruel realidad por la que pasaban las personar de color, específicamente a la servidumbre. Como pasaron de la esclavitud a ser parte del servicio siendo que es prácticamente lo mismo.
Otra escena es cuando Hilly hacer encarcelar a su nueva sirvienta por robarle un anillo, y cuando despide a Minny e inventa que es una ladrona para que nadie la contrate, y la única que la contrata es Celia la cual es muy buena. También me llama la atención cuando Skeeter está escuchando el testimonio de una de las sirvientas como a ellas las toman como propiedad, como si les pertenecieran.
Estoy de acuerdo con mi compañera karen con respecto a lo importante que fue la escena en la que Skeeter empieza a recopilar y redactar las historias de las empleadas de sus amigas o conocidas, y a que de esta forma se representa en la película como ella esta dispuesta a arriesgarse no solo ante sus conocidos, sino ante la ley teniendo en cuenta que este acto era ilegal en aquella época. Es interesante que Skeeter al recopilar las historias no solo las escuche con respeto e intriga, sino que las considere como sus iguales y después de la larga travesía que pasaron juntas gracias al libro, como sus amigas. Esto se muestra con el acto de entregarles parte del dinero de libro a las personas que hicieron posible el contar estas historias tan importantes.
EliminarEsta película muestra la realidad que se vivía en la década de los años 50 de forma tangible y visible y que aún en la realidad se manifiesta en formas más discretas, pero igual significativas. La historia se basa en Skeeter, o Eugenia Phelan, quien regresa a su hogar recién graduada con la aspiración de encontrar un nuevo empleo como editora o escritora. Después de pasar por situaciones completamente distintas a las de sus amigas, quienes solo esperan encontrar un hombre para poder casarse, ella adquiere prioridades diferentes, en los que está primero encontrar su lugar en el mundo haciendo lo que le apasiona que es escribir. Por otro lado, sus amigas quien la juzgan constantemente por su estilo de vida, ya están establecidas con sus respectivos esposos y algunas están a punto de estarlo. Uno de los temas que se manejan en la película es la discriminación de género, pues se pueden observar los típicos estereotipos que encasillan a la mujer en un ser humano destinado exclusivamente para las tareas del hogar, y como, si no se cumple este objetivo, se considera que la mujer no tiene capacidad para mantener relación con alguien, es revolucionaria o lleva una vida escandalosa para la época.
ResponderEliminarUno de los momentos más notorios, es cómo Hilly trata de buscarle pareja a Skeeter mediante un amigo de su pareja, y trata de todas las formas posibles, de darle a su amiga el mismo estilo de vida que ella tiene sin valorar los logros que ha tenido o las aspiraciones con respecto a su vida profesional.
Sin embargo, considero que el tema principal de la película es la discriminación racial y las costumbres que se solían tener, que generaban una brecha entre las razas y las clases sociales más grande de lo que se veía a simple vista. Se evidenciaban las costumbres de la gente “blanca”, que solía requerir de los servicios para el mantenimiento del hogar de la gente de color, quienes se encargaban no solo de la limpieza y alimentación de sus hogares, sino de la crianza de sus hijos. Uno de los momentos que refleja la discriminación que tenían hacia las personas de color es cuando Hilly redacta un artículo para que las familias distinguidas instalen baños específicos para la servidumbre, para que ellos no tengan que compartir el mismo baño en el que podrían contraer “enfermedades” gracias a ello. Son ideas absurdas que solo buscaban mostrar la superioridad de las personas de clase alta, con la servidumbre y la gente de color que debía servirle a esas familias. Sin embargo, se podía ver como los niños criados por la servidumbre tenían un gran cariño por sus “nanas” y aún así, al crecer, los roles sociales las obligaban a dejar a estas personas que las formaron atrás, para poder acomodarse a los requerimientos de la clase a la que pertenecían.
Cuando Skeeter empezó a recopilar las historias, se veía la preocupación de todas las personas involucradas pues se sabía que traería repercusiones si las demás personas se enteraban de a quienes pertenecían estos relatos. Sin embargo, ella antepuso el deseo a contar la verdad, antes que los prejuicios de la época o lo que sus allegados pensaran. Esta es una de las maneras en las que considero que se empezó a generar el cambio para que las personas de color adquirieran los mismos derechos que el resto, el hecho de que las personas no tuvieran miedo de contar la verdad y utilizaran su voz para tratar de generar conciencia acerca de la igualdad de condiciones que todos merecemos. Y aun si ese cambio se empezó a gestionar mucho tiempo atrás, en algunos lugares si no en todos, todavía es muy notoria la discriminación racial, incluso en un país como Estados Unidos, quien acogió a un presidente de color por 8 años, todavía se puede ver de forma notoria la discriminación racial que existen en la mayoría de estados de su país.
Respecto al comentario de mi compañera, concuerdo con ella. El tema de la discriminación de género es algo sutil, sin embargo, esta presente en la película. Las mujeres blancas con la meta de casarse y dedicarse a su hogar,hasta el punto de llegar a pensar que una dama con otro objetivo tenia una inclinación sexual diferente, como sucedió con Skeeter, esto también se evidencia con los comentarios hechos por Stuart en la cena, ademas de esto, las mujeres de color sufrían de maltrato, ademas de ser obligadas a dejar sus estudios para continuar trabajando en lo mismo que sus madres.
EliminarSin embargo, el tema principal es la discriminación racial, en lo cual concuerdo con mi compañera, y basado en su comentario podemos darnos cuenta el poder que tiene la sociedad y el que dirán, en la conducta y personalidad de las personas. Y lastimosamente todos estas aristas, se ven hoy en día y como comentó Paula, el cambio empieza con una persona, como en la película, donde Skeeter le dio una voz a los menos escuchados.
estoy de acuerdo con mi compañera, ya que en esa época se tenia el concepto de que la mujer únicamente tenia que "cuidar" de sus familias y tener esposos, esto no se cumplía realmente ya que tenían que contratar a otras personas para que cuidaran de sus hijos y respondieran por todos los oficios de la casa, mientras ellas solo buscaban la manera de verse bien para sus maridos. También en cuanto al gran racismo de la época y del lugar, ya que se podía observar como no se valoraban los derechos y prácticamente se tomaban a las personas de color como un objeto que solo hace el papel de la servidumbre.
EliminarEstoy de acuerdo con mis compañeras con respecto a los temas principales de la película los cuales son la discriminación de género y la discriminación racial que está altamente presente en la sociedad de la época. Las mujeres estaban dispuestas solamente a estar en disposición de su marido y de la vida social, por lo cual ni siquiera cuidaban de sus hijos de la manera en la que presumían.
EliminarEstoy de acuerdo con mi compañera Paula, y considero que uno de los aspectos importantes es la desigualdad de género, sin menospreciar el gran aporte que da la historia con respecto a la discriminación racial. Uno de los aspectos que muestra, es que no importa la raza o el color, en cualquier hogar podía existir estos tratos injustos hacia la mujer en la misma proporción. Esto se podía ver por ejemplo, en el maltrato intrafamiliar que sufría Yule Davis por parte de su esposo, mientras que en las familias adineradas, en la película se presentaba más en forma del lugar que las mujeres se daban en sus hogares, la superioridad del esposo por encima de todo, y las prioridades de la mujer, teniendo en cuenta la discriminación entre ellas mismas si se tenía una mentalidad distinta a la de la época.
EliminarEstoy de acuerdo con mi compañera Aura con respecto a las políticas denigrantes que existían en la época para poder distinguir a las personas blancas a las de color. Cosas que aún se pueden evidenciar en la actualidad en algunos países, como los colegios exclusivos para los negros, o las políticas que se crea exclusivamente para ellos. En lugar de generar inclusión en la sociedad, lo que en realidad hace es abrir una brecha entre ambas clases y crear diferentes condiciones para cada caso, lo cual es perjudicial porque en lugar de demostrar la igualdad y equidad, crean la idea de que no estamos hechos para realizar las mismas actividades. Los casos de racismo en colombia son extremadamente notorios pero enfocados hacia los grupos indígenas, que no poseen la participación política necesaria para poder exponer sus necesidades frente a las costumbres diferentes de la sociedad urbana, y son segregados constantemente, sometiéndolos a estilos de vida denigrantes por no poder acceder a los mismos recursos que tenemos la mayoría de la población
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo Maria Paula en el punto de que el tema principal de la película es la discriminación racial, se puede observar durante todo el desarrollo de la película escenas que sin duda son de tipo discriminativo. Y por otra parte se observa como las personas tienen miedo de actuar ante esto. La película historias cruzadas nos deja muchas enseñanzas a través de la realidad que muestra en cada una de sus escenas, una de las escenas que más me impactó fue el hecho de que despidieran a la empleada Minnie por usar el baño de su jefe, muestra como la discriminación era tan grande que despedían a las personas de su trabajo por cosas que no tenían demasiada importancia.
ResponderEliminarLa segunda escena que me llamó la atención fue cuando la mamá de Eugenia le preguntó si era que a ella no le gustaban los hombres, si ella tenía algún gusto por las mujeres diciéndole que esto se podía solucionar, se muestra como el hecho de casarse y tener hijos en esa época era tan importante que ver a una mujer soltera hacía pensar cosas que no eran.
La tercera escena que más me impactó fue cuando Elizabeth golpeó a su hija pequeña por usar un inodoro que había sido usado y desechado, no tuvo en ningún momento tiempo para la niña, ni en la primera ni la segunda vez que la niña uso el inodoro no se dio cuenta de la importancia y el avance que la niña había tenido, ella vivía tan ocupada que no tenia tiempo para su propia hija.
Los personajes que más me llamaron la atención sin duda fue Eugenia por su capacidad para mantener su forma de pensar y de actuar sin importar lo que los demás pensaran o le dijeran, la capacidad que tenía para ayudar a los demás y demostrarle aprecio, su forma de pensar era diferente a la de los demás miembros de su comunidad y la sociedad racista en la que en aquella época se vivía; esto hace que se vea como una de las mujeres que pueden cambiar la forma de pensar de una sociedad. Otro de los personajes que me gustó fue el de la empleada de Elizabeth, ella por su forma tan dulce de tratar a los niños hacía que ellos se encariñaran con ella y la amaran, es una mujer luchadora teniendo en cuenta todo lo que había tenido que sufrir también por la discriminación racial; a pesar de esto hizo todo lo posible para que sus derechos valieran y para que sus historias se dieran a conocer.
Las formas de discriminación racial que se pueden observar hoy en día y que en la película se muestran son por ejemplo el hecho de no quieran compartir la mesa con una persona de color, es algo que hoy en día todavía se puede observar en algunos lugares, las personas sientes repudio por el hecho de compartir con ellos, esto se ve en la película cuando mandaban a las sirvientas a comer en la cocina. El hecho de discriminación racial más evidente es que no las dejaban usar el baño de huéspedes, a cada empleada de color se le hacía su propio baño para no tener que compartir, tal vez esto hoy en día no se observa muy seguidamente. Otra forma de discriminación era que para entrar a los edificios las personas de color tenían una entrada diferente a la de los demás como si ellos no fueran personas.
Pienso que para transformar la forma de pensar de una sociedad se debe empezar por que cada persona empiece a pensar diferente, a ver a los demás como una persona igual a uno, que no por el hecho de ser de color vale menos, verlos como seres humanos que son. Esta discriminación se debe precisamente a que las personas creen que ellos no son humanos. De ahí dependerá que toda una sociedad cambie, además de inculcar valores de respeto hacia los demás en los hijos.
Estoy de acuerdo sobretodo con el ultima párrafo expuesto por Sandra, para mi la clave del avance esta en el cambio de mentalidad, y me parece clave la formación, la educación y el ejemplo que le dan los padres a los hijos en sus primemros años de vida, ellos imitan las actitudes y actuaciones de los que los rodean, y si en este entorno le enseñan a convivir con toda clase de personas al crecer seguro no va a tener problema alguno con compartir y convivir en espacios comunes con personas que tal vez no proviene de sus misma raza o cultura
EliminarEstoy totalmente de acuerdo contigo en el hecho de que la reunión que se hizo para la beneficencia de niños pobres era básicamente una falta de respeto hacia ellos, no ayudaban a las personas de color que tenían ahí viviendo con ellos, practicante sentian repudio hacia ellas, pero sí hacían reunión de beneficencia, esto es como un poco contradictorio; además se notaba que la reunión la hacían para mostrar sus mejores vestidos y lucirse ante los demás.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con mi compañera donde dice que las mujeres tenían que empezar a trabajar desde los 14 años, ya que ellas están perdiendo su infancia y su vida, solo porque la sociedad obliga a su raza a actuar de esta forma ya que es la única para poder sobrevivir ante una sociedad que toma las personas de color como la gente que es diferente, y que por tener un color de piel diferente, toda su humanidad es totalmente diferente, aunque realmente se sabe que biológicamente somos iguales.
ResponderEliminarHISTORIAS CRUZADAS… me gustó mucho esta película porque aborda un tema muy importante en la sociedad y es algo que aún se presenta alrededor del mundo: la discriminación racial, y además de esto me gustó mucho porque muestra como en medio de tanta desigualdad Y racismo hay aunque pocas una personas que no ven el color de la piel a la hora de relacionarse y ver lo que es realmente valioso en las personas.
ResponderEliminarLos personajes que me llamaron la atención fueron: La señorita Skeeter, Aibileen, Hilly, Minny y Celia, es especial las dos últimas mencionadas. A continuación nombraré las razones por las cuales me llamo la atención los personajes que he mencionado.
La señorita Skeeter, observaba con desprecio la manera en que sus amias trataban a sus empleadas y su decisión de escribir acerca lo que estaba sucediendo, también el vínculo especial que creo con quien fuera su nana quien era de otro color de piel. Cuando descubre la verdad acerca de la empleada que para ella era como su madre.
Aibileen, por su trágica historia con su hijo, y aun así no sentía rencor por los niños a quienes cuidaba como suyos. La escena en la que decide contar lo que sucedió con su hijo, fué muy conmovedor.
Hilly, por ser una mujer materialista, discriminativa y muy racista, sobresale por promover en la película aún más tal ideología de superioridad. La manera en que trata a su madre, y muchas otras actitudes en varias escenas de la película demuestran su personalidad.
Minny es una mujer valiente que ha tenido que vivir muchas cosas pero su paciencia tiene un límite y encontró un modo de saldar las humillaciones sufridas. Me gustó mucho la escena en la que le lleva el pastel o postre que está hecho con su excremento, es un acto de valentía, de venganza por todo lo que sufrió, también me llamó la atención la escena en la que Minny fue despedida por usar el baño dentro de la casa de Hilly para quien ella trabajaba
Celia, es el mejor de los personajes es una clara lección de que la vanidad y el pertenecer a una sociedad adinerada no la hace más o menos ni mejor o peor ser humano que otro y su modo de ver. No ve diferencia de colores o de oficios. La manera en que fue rechazada por sus supuestas amigas la hace entender y reflexionar muchas cosas. Me gusto la escena cuando se sienta a comer con Minny pollo frito en el comedor del servicio, también al final cuando le hace una gran cena en modo de agradecimiento.
Para ir a la actualidad y a cómo cambiar algunas cosas creo que es necesario el compromiso y conciencia de cada uno de nosotros. Resalto cuando se hace saber un reglamento en el cual se prohibía que las personas blancas tratasen a las personas de color como uno de ellos y una serie de normas todas racistas, también en otra escena cuando hay un asesinato de un hombre negro y el chofer del bus pide a los pasajeros de color que se bajen y a los blancos si los lleva a su destino, aunque la película esta recreada en una época anterior cabe anotar que las cosas no han cambiado mucho.
Ahora aunque hay leyes que establecen igualdad, somos nosotros quienes estamos actuando de manera racista, no solo somos racistas cuando discriminamos a personas de color y también cuando callamos ante las cosas sabiendo que no es correcto. Hoy blancos también son discriminados en otros lugares del mundo, muchas culturas indígenas también son víctima de este fenómeno que ha existido desde hace muchos años y aún está presente en muchos países.
Me parece muy apropiado el cometario de mi compañera y la explicación que realiza de cada personaje aunque creo de vital importancia dejar de llamar personas de color y todas estas formas de catalogar me pregunto si nosotros seriamos personas incoloras entonces pienso que desde las mismas palabras hay discriminación varios de los compañeros dicen "esa gente" "ellos" "los blancos" y que es necesario incluir pienso que las políticas de inclusión son buenas pero lo que se a hecho en la escuela es recibir a las personas con discapacidad o con las diferentes catalogaciones que ha hecho MEN para distinguir y enfrascar a cada persona en un de sus juicios,y la verdad lo único que se ve reflejado es como los estudiantes se sienten discrimanos y por lo tanto rechazados en sus escuelas mas que incluirlos es educar a los padres y ellos pasen este mensaje a sus hijos comprendiendo la diversidad y diferencia de cada persona.
EliminarMe parece muy apropiado el cometario de mi compañera y la explicación que realiza de cada personaje aunque creo de vital importancia dejar de llamar personas de color y todas estas formas de catalogar me pregunto si nosotros seriamos personas incoloras entonces pienso que desde las mismas palabras hay discriminación varios de los compañeros dicen "esa gente" "ellos" "los blancos" y que es necesario incluir pienso que las políticas de inclusión son buenas pero lo que se a hecho en la escuela es recibir a las personas con discapacidad o con las diferentes catalogaciones que ha hecho MEN para distinguir y enfrascar a cada persona en un de sus juicios,y la verdad lo único que se ve reflejado es como los estudiantes se sienten discrimanos y por lo tanto rechazados en sus escuelas mas que incluirlos es educar a los padres y ellos pasen este mensaje a sus hijos comprendiendo la diversidad y diferencia de cada persona.
EliminarLa película historias cruzadas, también llamada criadas y señoras o the help, es un largometraje basado en un libro llamado criadas y señoras de kathryn stockett, que estuvo nominada a los premios Oscar, Globos de oro y BAFTA.
ResponderEliminarEsta película tiene un relato que explica todo lo sucedido en la época de 1960 donde en estados unidos se veía una desigualdad de grandes proporciones debido a la raza de las personas, allí se puede observar las condiciones en las que vivían las personas de color o raza negra. Empieza poniendo a las protagonistas como las sirvientas de hogares de familias blancas.
Una escena que me llamo mucho la atención fue cuando Skeeter se da cuenta que es ilegal, según las normas del estado de Misisipi para las personas de color, tener un contacto directo con las personas de color, donde se le puedan hacer preguntas respecto a su vida o lo que ellos llevan día a día con las familias que cuidan, esto demuestra que las personas de color no tenían derechos a decidir sobre su vida y lo que para ellos estaba bien o mal.
La actitud de Hilly me pareció muy impotente, no más en su relación con la pareja se veía que era la que imponía las cosas, y ante sus compañeras se tomaba el rol de líder como si fuera una jefe que manda ante unas empleadas y esto me parece injusto ya que realmente eran otras mujeres blancas que tenían sus propios pensamientos y solo por tener un estatus social como el de Hilly hacían lo que ella les decía un claro ejemplo de esto es en la última escena donde Hilly acusa a Aibeleen de haber robado unas piezas de plata de la vajilla de Elizabeth, y la niña llega diciendo que le duele la garganta Aibeleen trata de ir por el jarabe pero Hilly le dice que Elizabeth puede cuidar sus hijos y ella por hacerle caso a Hilly no le permite ir.
El racismo cotidiano se puede ver reflejado en la cotidianidad de Minny, ya que lo que le han inculcado a ella toda la vida es que: nunca se tocan a las personas blancas, no se debe comer con ellas, las cosas deben ir separadas, son seres humanos totalmente distintos que por mucho deben compartir el mismo aire. También en la forma que Hilly ejerce su poder diciendo que ellos son totalmente distintos, que hasta vienen con otras enfermedades que no sufren los blancos. También se ve reflejado en la ignorancia que en esa época existía ya que toda la raza blanca esta sumisa en una burbuja que no les permitía ver que todos somos iguales en muchos aspectos, puesto que en esa época no existía la tecnología actual, ni la ciencia no podían ver más allá de lo que sus ojos cegados por la sociedad del país, les permitía ver.
ResponderEliminarLa transformación radica en quitarse la venda que ciega la posibilidad de darse cuenta que todos somos iguales en muchos aspectos, así como lo hizo skeeter al tratar de hablar de todas las mujeres que durante tantos años estuvieron sometidas a los maltratos que la misma sociedad les impuso. El cambio radica no solo en que las víctimas se den cuenta, también los victimarios, que se pongan una mano en el corazón y se den cuenta que no es simplemente tener sirvientes, es tener personas en la casa trabajando para ellas, cuidando de sus familias, buscando que se encuentre en orden y organización que permita un bienestar general, darle la oportunidad a todas aquellas personas de que en algún momento puedan sentirse en el lado contrario, así como hizo Celia con Minny al invitarla a comer en el comedor principal de la casa, agradeciéndole por todo lo que había hecho por ella y por su hogar, esto hizo que ella pudiera tomar la decisión de darle una mejor vida a sus hijos evitando que crecieran en un lugar lleno de violencia como últimamente se sigue viendo reflejado, pienso que el esposo de Minny actuaba de esa manera porque era la forma de desahogarse y mostrar toda esa impotencia al sentirse reprimido por la discriminación racial tan grande de la época, pero no media las consecuencias que traería el tomar todas estas decisiones que acabaron con la familia que tenía.
Esto es un problema que se ve aun reflejado en nuestro país, más que todo con las personas de descendencia indígena, ya que son tomadas como personas ignorantes, aunque no realmente es así, solo que todos tenemos distintos pensamientos de acuerdo a nuestra cultura y lugar de entorno, realmente nadie es ignorante totalmente, todos tenemos algún conocimiento de algo, a veces más desarrollado que otras, pero siempre existirá un conocimiento. Nuestro cambio está en aceptar eso, que todos tenemos conocimientos sobre algún tema, y que el color de piel, o el lenguaje no hace menos o más inteligente a una persona.
Estoy de acuerdo con mi compañera Sofia en cuanto al personaje de cambio que representa Skeeter en la película, lo cual muestra un ejemplo de como con una mente abierta, dispuesta a escuchar a los demás y percibir las injusticias de la sociedad, se puede lograr el cambio en uno mismo y de esta forma buscar generarlo en los demás. Otro de los aspectos fundamentales es que todos se den cuenta que nadie merecer ser tratado como alguien inferior y de la misma forma, nadie debería creer tener algún grado de superioridad, pues todos deberíamos ser iguales no solo ante la ley, sino ante la aceptación de la sociedad en general
Eliminarlas personas tenemos muchas cosas en común, solo que la sociedad al pasar el tiempo han creado una cultura que cree que todos somos diferentes, solo por nacer en otro lado, tener otro color de piel o ser de otro genero sexual, esto hace que la sociedad sea desigual que no tenga la oportunidad de crecer unida para conformar una comunidad que se respete y valore lo que tiene y puede llegar a tener.
EliminarEmpezaré por decir que esta es una película muy reflexiva que nos muestra una realidad de discriminación vista desde el contexto americano
ResponderEliminarAl respecto de la primera pregunta deseo poner como primera escena la parte en la que Aibileen cuenta la historia sobre la muerte de su hijo para mi como mamá me pareció una escena muy conmovedora y dificil, este personaje es el que mas me gusta por el cariño, respeto, amor y decision que muestra a lo largo de la película es importante resaltar como asumió su perdida ya que en ves de reaccionar haciendo daño decide dar todo el amor y cariño que no pudo darle a su hijo como lo hizo con Skeeter y los demás niños que cuidó aun sabiendo que al crecer todos ellos se alejarían de ella.
La segunda escena que fue muy graciosa es cuando Minny cansada de que su jefa la humillara tanto decide hacer una tarta con su propio excremento, esto produce una sensación de satisfacción y de gracia ya que en verdad el personaje se hace odiar mucho.
La tercera escena es en la que están todas las empleadas reunidas en la casa y dividen ayudarle a Skeeter con el escrito que ella deseaba realizar esta escena no la dejó de ultima por que sea la menos importante por el contrario pienso que esta es la base de la película y de la transformación ya que de esta decisión dependió el cambio de esta discriminación y de terminar el silencio que por tanto tiempo llevaron estas mujeres.
En el tercer ítem en cuanto a la dscrminacion en la actualidad aun se vivencia en nuestro contexto colombiano aun siendo un pais multicultural se vive mucho la discriminación un ejemplo podría ser el que vivencio un compañero de la universidad proveniente de itsmina choco me comenta que siente mucho la discriminación no tanto en la universidad pero si en tunja afirmando que la personas se quedan mirándole que alguien le dijo una ves que no olía tan feo para ser negro y varias cosa que a vivenciado por lo tanto esto demuestra que desee casa no se esta creando un cultura adecuada.
Para transformar esto es necesario que desde el hogar se enseñe que todos somos diversos que no hay que tratar de aceptar al otro sino mas bien brindarle herramientas al niño para que comprenda su propia diferencia y entienda que todos somos diferentes y que debe respetar a todas las personas de su entorno y a su ves lo deben repetar de esta manera también es de vital importancia el manejo que se de en la escuelas ya que el maestro actualmente no le interesan estos temas y aunque la institución prometa ser inclusiva realmente no se esta haciendo nada para crear un cambio en la perspectiva de diversidad que los niños poseen.
Otro punto importante para cambiar esto es que no solo desde el estado se creen políticas sino a su ves se implementen proyectos que logren llegar a toda la sociedad y que de esta manera en algun momento ya no tener que hablar de inclusión o se deba tratar de incluir.
La película muestra una realidad compleja en la década de los 50 alrededor del mundo tratando temas primordiales en la desigualdad de género, racial y de clase. En la película las grandes diferencias de clases sociales se veían reflejadas mediante la discriminación racial, debido a que las personas de color tenían que trabajar desde edades muy tempranas para poder ayudar al sustento de su familia, como ocurrió con el caso de la hija de Minny Jackson quien estaba dispuesta a dejar sus estudios para ayudar a su familia. También se reflejaba como las personas de color no poseían grandes bienes o recursos para el sustento de su familia por lo cual se veían obligados a tomar trabajos riesgosos, con mala remuneración o estar dispuestos a realizar acciones inmorales con tal de darle un mejor futuro a sus familias, como ocurrió en el caso de Yule Davis, una de las criadas de Hilly, quien estuvo dispuesta a robar una valiosa joya de la casa de los Holbrook con tal de poder pagarle los estudios a su hija.
ResponderEliminarSin embargo el racismo no solo se representa mediante la gran brecha que se abre con respecto a las clases sociales, también se puede ver en hechos como el mal trato que se les daba a las empleadas en las casas de las personas adineradas o patrones, especialmente entre las mujeres, quienes eran las que permanecían más tiempo en el hogar. Otro de los hechos más controversiales y notorios en la película, es cuando Hilly requiere la ayuda de Skeetter para publicar una columna acerca de porqué se deberían adecuar baños apartados de sus casas a las empleadas de color, con el fin de evitar el contacto de enfermedades.
En la actualidad aún se ven muchas clases de discriminación de este tipo alrededor del mundo. En Colombia se pueden ver datos alarmantes con respecto a la discriminación racial, como por ejemplo el hecho de que la mortalidad por causas violentas de las personas de color prácticamente dobla a los de la población en general. La manera de cambiarlo es dejando de lado los prejuicios que existen en la sociedad y generando una razón de tolerancia, respetando no solo la apariencia de las personas, sino su pensamiento, cultura, identidad, entre otros.
Me llama la atención del comentario hecho por la compañera, que resalta el tema de discriminación, relacionándolo específicamente con el que va dirigido a la mujer, ya que la película, también deja ver el desequilibrio que había incluso entre las mismas comunidades negras con las mujeres, quienes solo tenían el derecho de trabajar en labores domésticas y no de desempeñarse en otros campos laborales.
EliminarLa película relata el tema de la discriminación racial sufrida en los Estados Unidos durante la de´cada de los 60, en el que las comunidades afrodescendientes, lideradas por Martin Luther King, promulgaron movimientos para la defensa de sus derechos y el reconocimiento (nulo hasta ahora) de su condición como personas con las mismas condiciones que un hombre blanco.
ResponderEliminarEste escape a la segregación racial por la vía política, trajo consigo un sinnúmero de muertes de personas de raza negra, a manos de personajes blancos que por razones políticas, sociales, culturales y hasta religiosas, divulgaban la imposibilidad de que un afrodescendiente llegara a ser como ellos y reconocido con los mismos derechos. Una de los temas que impulsaron el reconocimiento de los afrodescendientes como ciudadanos, fue el tema de las elecciones, en las que cada voto contaba, es decir; un interés netamente politiquero.
Una de las escenas que más me llamó la atención se presenta cuando es robado el anillo de la casa de los blancos y es condenada por ello, cuando esta lo hizo obligada por la necesidad económica para el estudio de uno de sus hijos. Esta escena es relevante porque demuestra una de las tantas humillaciones a las que se veían sometidos estos personajes y cómo hechos delincuenciales, significaban el único camino o quizá el más seguro a la supervivencia.
Algunos de los hechos que se dan actualmente en temas de racismo, se producen en lugares públicos, en los que se han registrado enfrentamientos entre personas de color y "gente blanca" por ejemplo en el caso de restaurantes. También es común encontrar que quienes ascienden más rápido de rango laboral son la gente blanca ya que los negros están relacionados con temas de fuerza y trabajo desde tiempos antiguos.
Una de las formas de transformar este estereotipo, es trabajar en modelos de exaltación de los méritos de esta raza. El deporte es uno de estos modelos. Es claro que tener deportistas de alto rendimiento que sean de raza negra y que además promulguen sentirse orgullosos de ello, es una forma de mitigar el impacto de dicho estereotipo a través del Reconocimiento por mérito.
"The help", "Historias cruzadas" ó "Criadas y señora", estos son los nombres por los que se conoce este filme lanzado en el 2011. La película esta ambientada en la década del 60 cuando se vivía con mucha fuerza la discriminación de afrodecendientes en EEUU. La película en general me pareció una buena critica a la sociedad y un llamado a la aceptación y a la igualdad de derechos de todos los hombres y mujeres.
ResponderEliminarCada actor desarrolla bien el papel de su personaje en la película, uno de estos personajes que capto mi atención fue Mrs. Walters, la mamá de Hilly. Me parece curioso su papel, porque ella a diferencia de su hija no comparte la idea de segregación racial, esto queda demostrado cuando esta lloviendo y Minny necesita ir al baño, Mrs. Walters se percata y le dice que puede usar el baño de ella sin ningún problema. Otro personaje que me llamó la atención fue Skeeter, porque ella no se dejo llevar por el contexto y no cambio su mentalidad por encajar en el grupo de amigas, siempre fue fiel a sus principios y al tener la oportunidad de recibir una educación superior amplio su mentalidad y trato en cierta medida desde su posición romper las barreras entre gente blanca y gente de color.
Una escena en particular que me llamo la atención fue en la que hacen bajar a Aibileen y al pastor del autobús porque habían matado a un negro, esa escena demuestra la deficiente mentalidad que tenían al mandarlos bajar seguramente por la desconfianza que les producía solo su color de piel. Una frase que me parecio curiosa tambien fue una dicha por Aibileen después de pasar el tornado, que decía algo así que "Murieron 11 blancos y 8 negros, parece que el Señor no entiende de la raza cuando envía sus tornados"
En el mundo de hoy vemos por ejemplo como en las recientes elecciones en los EEUU quedo demostrado que en el país que se hace llamar de primer mundo todavía no se supera el racismo, ya no son solo las personas de color sino también la comunidad latina la que se ve excluida por el grueso de la sociedad americana. Para superar esto me parece que hay que inculcarle al niño valores desde pequeño e impedir que la sociedad le lave el cerebro, hay que educarlos y enseñarles que por mas creencias, colores, culturas, etc. que tengamos, eso no nos quita nuestra condición humana ni la dignidad, yo no soy mejor que nadie y nadie es mejor que yo.
La película "Historias Cruzadas" nos muestra una realidad muy oscura en la década de los 50's que vivió el mundo, en especifico lo ocurrido en norte américa, esta película nos refleja por medio de diferentes personajes distintas situaciones como la desigualdad de genero, racial y de clase. Esta película llamo en todo sentido mi atención y me pareció muy triste como eran tratadas estas mujeres tituladas por la película "negras"; las escenas que captaron mi interés fueron: En primer lugar cuando Hilly le decía a sus amigas que aquellas personas de color podían contagiar enfermedades mas duras que a ellos "los blancos" e incluso como fue capaz de despedir a Minny Jackson que había trabajado toda la vida con ellos, por la simple razón de haber usado el baño cuando le fue imposible el que había sido hecho solo para ella; otra de las escenas que me cautivaron fue en la que la niña pequeña que cuidaba o criaba Aibileen , le dijera que ella era su mamá verdadera y si nos poníamos a ver como ella la cuidaba, le prestaba atención, le decía que era importante, estaba pendiente de ella cuando fue el tornado y la acompañaba, era muy cierto que fuera su mamá de verdad, decían en la película que estas mujeres de color eran las que criaban a los niños y los padres eran los que les pegaban como le dijo Minny a su hija, y también algo que llamo mi atención fue como estas jovencitas que eran criadas por ellas eran tan desagradecidas e inhumanas, porque las Señoras de color cuando fueron entrevistaban decían que la primera persona que criaban era muy buena persona, la siguiente generación pues no era tan mala, pero la ultima era muy mala, no alcanzo a comprender como estas muchachas eran tan malas con quien las habían cuidado y ya estaban de avanzada edad, un ejemplo claro de esto es Minny con Hilly y la Mama de Hilly la Sra Walters; el personaje que me llamo la atención era Skeeter una joven que la sociedad la titulaba de despreciada por el sexo opuesto y que lo que necesitaba era un hombre en su vida, ella a pesar de todo estudio era alguien en la sociedad, y aunque sus amigas de la infancia siempre quisieron cambiarla no lo lograron, el único punto débil que ella tenia era ser aceptada por un hombre, y lo intento pero se dio cuenta que era muy difícil que en aquel entorno social un hombre quisiera una esposa a la cual el ser ama de casa era solo una de las cosas que hacia; pero la escena que mas me llamo la atención fue la amistad que surgió entre Minny y Celia Foote como Celia no había sido influenciada por la sociedad y acepto a Minny como una persona mas, digna de respeto, con la que se puede sentar a comer y también cocinar con ella, Celia me parecía a mi incluso mas que Skeeter era una mujer que no se dejaba influenciar por lo que los demás quisieran sino por lo que ella consideraba importante y relevante, me pareció un final muy bello cuando le cocina a Minny y la invita a comer. Considero que hoy en día aunque no sea tan marcada esta desigualdad sigue existiendo, a las personas que se dedican a limpiar o cuidar niños no son consideradas del todo valiosas ni siquiera para saludar, a las personas que visten o son diferentes a nosotras no son dignas ni de observar, porque una persona tenga escasos recursos es rechazada en distintas sociedades y que una mujer no piense como eje principal de la vida tener esposo y ser mamá es rechazada, especialmente por sus padres.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con mi compañera, ya que es completamente deplorable aquellas leyes que tenían entre blancos y negros, porque evidencia la gran magnitud de marginación que existía en la época, provocando solo miedos y debilitando cada vez una alza de la voz de aquellas minorías, así es demostrado en la película, cuando Aibileen le tiene mucho miedo a contar su realidad, la verdad de todo lo ocurrido y se evidencia mas cuando el joven de color es asesinado en pleno centro de la ciudad y ellos lo único que hacen es esconderse.
ResponderEliminar