Habiendo visto previamente la película en mención, realiza tu comentario a partir de la siguiente pregunta:
¿Qué personajes, escenas o situaciones te llamaron más la atención y por qué? ¿Retrata sí o no esta película lo que somos los colombianos?
¡IMPORTANTE!: Responde tu pregunta debatiendo lo planteado por el(la) compañero(a) que haya respondido inmediatamente antes que tú (excepto si eres primero(a)).
Me llamaron la atención varias situaciones de la película, la primera situación que se presenta es el tema de la educación y el desempleo que hay en las clases bajas. Muchos de los personajes tenían muchas habilidades y entre ellos había algunas personas profesionales, lo que muestra la falta de oportunidades hacia las personas de clase baja que se interesan por la educarse. También me llamo la atención la diferenciación de escenarios que se dio en cuanto a la alimentación, las viviendas, el vestido entre ricos y pobres, y como puede haber gente con mucho dinero y mucho poder, que son muy instruidos, pero poco educados. La segunda situación que me pareció interesante de la película es cuando muestran al cura confundido por sus deseos sexuales, diciendo a su favor que él no era un ángel, sino que él era un hombre como cualquier otro. Esto es muy interesante porque puede que explique por qué algunos sacerdotes rompen su celibato cometiendo violencia sexual, a mi parecer es algo absurdo que los sacerdotes católicos no puedan tener esposa o hijos, creo que es una necesidad esencial, aunque no vital, del hombre y de la mujer satisfacer sus deseos sexuales, porque somos seres sexuales por naturaleza y negar este aspecto de nuestras vidas me parece algo anti natura y de pronto por eso hay pederastia entre los sacerdotes .La tercera situación que me pareció muy importante en la película fue cuando casi matan al abogado por defender a las personas que vivían en este edificio. En nuestro país ocurren frecuentemente esta clase de cosas, cuando uno trata de reclamar sus derechos termina recibiendo amenazas de todo tipo. En fin, hay muchos aspectos de la película por analizar, como lo son la eutanasia, el deseo de venganza, la religiosidad, la corrupción, la desigualdad, la diversidad sexual, el periodismo etc. En conclusión, creo que la película muestra algunos aspectos que se viven en Colombia, pero no podría decir que todos los colombianos nos comportamos de esa manera frente a situaciones similares a las de la película.
ResponderEliminarPara realizar mi comentario acerca de la película quiero destacar varias situaciones las cuales muestran la realidad del país debido a que hemos sido esclavos de nuestro propio estado. Colombia está regida por un estado democrático el cual establece equidad y participación activa por parte del pueblo,con el fin de lograr una sociedad soberana y justa. Vemos en la película "La estrategia del Caracol" diferentes momentos en los cuales se incumplen aspectos que relacionan los derechos humanos con aquellos deberes que nos estipula la Constitución, uno de los más relevantes es la corrupción que está ligada con el secuestro de la democracia.El abogado Romero es un perfecto ejemplo de honestidad y lucha por alcanzar la igualdad social,este elabora una táctica para aplazar el desalojamiento de la casa donde habita su comunidad. El grupo de personas que buscan desocupar este sitio lo hacen mediante artimañas e "influencias" pasando por encima de la ley y de la dignidad humana, puesto que la ambición y "poder" dominan las mentes corruptas. Se pudo visualizar las agresiones que se dieron con el abogado evitando la representación legal para estas personas vulnerables.
ResponderEliminarDesde hace décadas hemos visto que las jerarquías sociales han abusado del control político para atentar contra los derechos humanos, acudiendo a sobornos y manipulaciones del poder. Es por esto que la Unión hace la fuerza,como sucedió en la película,aquellas personas se manifestaron en búsqueda de sus legitimidades,ya que aquel lugar donde vivieron por mucho tiempo fue el recuerdo y la vivencia de muchos,ademas de que no poseían bienes en abundancia.
Siempre se ha señalado al pueblo que manifiesta como gente vandálica y ante esto el estado reacciona de manera agresiva atentando contra la vida. Este es el ejemplo del niño que es asesinado por la fuerza pública cuando desalojan la pajarera.
Hay muchas falencias y errores en nuestra sociedad debido a la indiferencia,egoismo,desigualdad y enriquecimiento de unos pocos los cuales nos han sometido a su mandato, que cada vez nos empobrece más.
Me parece que está película cumple con la realidad y contextualización del país y por ello no debemos callar,al contrario estamos en la obligación de unirnos para alcanzar las mismas causas mediante estrategias y manifestaciones que exigen el cumplimiento de las leyes para disminuir la desigualdad social. Vemos problemáticas sociales como la prostitución,la agresión verbal y física,el secuestro,asesinato,pobreza,robo, corrupción,manipulacion de los medios de comunicación,etc.
Para mi la película fue interesante y muy buena ya que nos enseña a que la planeacion y organización entre la comunidad para adquirir un propósito funciona. Debemos dejar de ser individualistas y pensar en el bien común,en la contribución de ideas, en exigir mecanismos de verificación y mejora para así disminuir con la fortaleza de aquellos políticos que nos han engañado, para obtener sus mayores privilegios y robar al país que los elige. Personas como Romero y Jacinto son las que deben liderarnos. Seamos caracoles,luchemos por nuestra vivencia!!!
como lo dice nuestra compañera, el país esta marcado por la corrupción por el hecho de que todos en función de su beneficio propio buscan las formas, la manera de conseguir su cometido. claro cada quien en según lo que tengan, según sus medios; en la película (La estrategia del caracol) notamos este fenómeno cuando el abogado y el señor que reclamaba según el contexto su patrimonio familiar con sus medios económicos busco la forma de con seguir el desalojo de la propiedad reclamada pero a través de engaños, falsos testimonios, falsas pruebas y ya como ultimo medio el atropello a la integridad y vida del abogado que defendía la casa que reclamaban, por otro parte la comunidad que iba a ser desalojado con sus medio de cooperación, apoyo, igualdad, amor, liderazgo, cooperación y mucha ingenio. también buscaban la forma de conseguir lo que ya en ultimas querían y era su honor. como vemos todos en este país luchan por su parte puesto que la justicia no cumple como deberia ser el rol. solo en momentos ya preocupantes intentan hacer algo como en el caso del primer desalojo " la pajarera" hasta que no hubo un muerto que en ese caso fue el hijo de una de las personas que vivian en la casa, no detuvieron las armas.
ResponderEliminarya para concluir debo decir que la escena que mas me gusto es en la que finalmente todos en la casa como comunidad se unieron y trabajaban a la par unos con otros, sin diferencias, sin desigualdades. y es exactamente eso lo que le hace falta a Colombia que seamos un país unido donde no jale cada quien para su lado sino que todos nos apoyemos en busca del bien común, solo así se logran las grandes cosas.
Tomo lo que dice la compañera, ésta película da un claro ejemplo de hasta dónde llega la corrupción en Colombia y hasta donde es capaz de llegar una persona por un bien propio, en la película se recalca que estas personas usaron métodos sucios y artimañas para lograr desalojar a estas personas de su propiedad.
ResponderEliminarFueron varios los personajes y escenas que me llamaron la atención, uno de los más importantes a mi consideración es el señor Romero, creo que da el vivo ejemplo de muchos colombianos hoy, el que queramos hacer justicia por la vía legal, el que tengamos la mínima esperanza de que correctamente se pueden hacer las cosas y obtener buenos resultados, al final terminamos como el ... sin esperanza y asimilando tristemente la realidad colombiana; Don Jacinto es la muestra de que aún quedan personas buenas que no necesariamente van con lo legal, sino que día a día luchan por su dignidad, y a los que lo verdaderos ladrones de "cuello blanco" juzgan como delincuentes.
En cuanto a las escenas la que probablemente más me llamó la atención fue la del desalojo de la pajarera, es triste que a veces las personas más inocentes paguen por actos tan repudiables como los que se ven en la película, aquí muestran a un niño y en realidad no sería tan triste e indignarte si cada vez que pasa esto se tuvieran los mismos resultados, pero todos sabemos que no es así, a diario mueren cientos de inocentes, personas que ni siquiera han tenido la oportunidad de saber que es el mundo en realidad, como el niño de la película.
Cómo lo he estado mencionando, sí, es claro que ésta película retrata lo que somos los colombianos y hablo en general, retrata hasta los corruptos y mañosos seres que lastimosamente hoy en día son la "élite" de nuestro país.
Estoy de acuerdo con lo que dice mi compañera, y es que asi son en Colombia generalmente se busca el bien propio por encima de el de los demás y esto es algo nos tiene donde estamos. Es realmente sorprendente como en esta película se ve la realidad tan explícita, es desalentador de cierta manera ver como existe la brecha entre ricos y pobres, como los ricos se aprovechan de las necesidades de los pobres, no se tiene compasión. Debo resaltar a los personajes que más me cautivaron, el Doctor Romero, su persistencia y su apropiación de su deber, resaltar su carácter para defender y velar por los derechos de los vulnerados es un personaje de admirar y Jacinto es un vivo ejemplo del típico colombiano echado para adelante que se las arregla como puede, que cuando tiene que ser estratega y líder lo es. Como lo decía mi compañera, tal vez a los Colombianos nos falte apoyar al prójimo, saber trabajar en equipo, tal vez así las cosas nos saldrían mejor.
Esta película nos muestra de una manera social y cultural la fuerza y la unión para la planificación de un objetivo y todo lo que se tiene que sufrir para conseguirlo, luchar por lo que nos propongamos y no solo nosotros, todos en algún momento de nuestra vida necesitamos la ayuda de otra persona, aprender a ser líder y saber trabajar en equipo para que se puedan lograr grandes cosas.
Con respecto a lo dicho por la compañera Leidy, estoy de acuerdo, y es que en Colombia deberíamos ser mas unidos, apoyarnos y ayudarnos porque si el pueblo esta unido no lo derrocaran y esto lo evidenciamos en la película, como todas estas personas que se dieron cuenta que tenían algo en común y lo protegieron y se protegieron. De igual manera esta brecha entre los ricos y pobres es tan evidente y como pasamos por encima de las personas por un bien propio y la indulgencia que se presento en una de las primeras escenas que me llamo la atención y es cuando el niño muere y el doctor Holguin dice que por " ese carajito" las cosas se complican, como no le importo la vida de un niño y como importa tan poco la violencia causada, la desigualdad y las carencias económicas de estas personas.
ResponderEliminarLiseth Arias
Retomando lo que dice la compañera considero que esta película nos deja un claro mensaje y es que la unión es la única forma de lograr un cambio, pues estar divididos no trae nada bueno. Haciendo referencia a nuestro contexto, definitivamente los Colombianos en este momento no nos encontramos unidos sino que por el contrario, existen muchas rivalidades y conflictos de carácter ideológico, político, económico y religioso que no permiten evidenciar cambios en el país pues sólo solo causan violencia, desigualdad y atraso económico y social. Esta polarización sólo evidencia lo individualistas que somos y que desafortunadamente el interés personal prima sobre el interés común. Y si la unión que mostramos cuando juega Colombia la lleváramos a otros contextos, sin duda la situación cambiaría.
ResponderEliminarUna de las escenas que más me impactó fue aquella en la que el niño muere durante el cruce de disparos y posteriormente es velado en la calle pues sus recursos económicos no alcanzan para velarlo en una funeraria, esto refleja la realidad de muchos colombianos de escasos recursos y la de muchos niños que terminan pagando las consecuencias del conflicto. Otra de escena que me llamó la atención fue aquella en la que la señora mata a Lázaro (su esposo) con el fin de aliviar su sufrimiento pues el no se encontraba en las mejores condiciones de salud, tenía una edad avanzada y luego de salir de la casa su destino no era tan claro. Y sin duda la escena más impactante es en la que se evidencia como se llevaron la casa literalmente, mediante una estrategia rudimentaria y nada esperada pues incluso el juez y el abogado no sabían como actuar.
Esta película demuestra la creatividad y la mal llamada “malicia indígena” que poseemos los colombianos, pero también refleja la realidad social de muchas personas y la brecha entre ricos y pobres.
La unión hace la fuerza y lo que le falta al pueblo colombiano es trabajo en equipo. La película demuestra la variedad de resultados que se pueden dar apoyándonos unos a otros, siendo lideres que vayan en contra del estado, en contra de esa brecha entre ricos y pobres; somos nosotros los que podemos cambiar poco a poco esta sociedad con infinitos problemas, injusticias y falta de solidaridad con el prójimo. Los colombianos estamos reflejados en esta situación claramente, el estado, la corrupción, la pobreza, la lucha para sobrevivir en un país lleno de injusticias.
ResponderEliminarEl personaje que más llamo mi atención fue el Doctor Romero, un defensor inigualable que buscaba que personas de escasos recursos se quedaran sin un lugar en donde vivir. Luchó por cada uno de los derechos de los mismos, pensaba tanto en los demás que por bueno lo terminan golpeando personas sin escrúpulos, que no pudieron pelear con su conocimiento si no a la fuerza. Me indigna de gran manera el solo pensar que eso pasa hoy en día, que a las personas buenas, luchadoras, que van en contra de tanta corrupción y enriquecimiento ilícito son asesinadas, golpeadas y muchas veces amenazadas para que se queden quietos y no cambien lo que tienen planeado.
Es tal el nivel de corrupción que prima mas un centavo en el bolsillo que la vida de un ser humano.
La estrategia del caracol, bellísima y recordada obra de Sergio Cabrera, de 1993, año en el que nací, en Bogotá, en el mismo centro en el cual
ResponderEliminarse grabó la película, supongo, por eso, siento cercano el filme.
Siempre que se habla de cine Colombiano, nombran esta majestuosa película, brillante y sagaz; una sátira y crítica punzante,que muestra de cómo era o es la vida en Colombia.
Un hombre pedante y rampon de clase alta interesado en un bien a la espera de la gentrificación, un abogado tramoyero y corrupto, un extranjero anarquista y comunitario,
un abogado con un sentido muy humano, muy social apegado a lo que dicta la ley ciega de este país, unas señoras religiosas empedernidas creyentes en su fe, una travesti,
un padre que se une a la locura, un gentío con un mismo proyecto: Mantener la dignidad ante la supuesta justicia colombiana. Todos ellos, personajes que forman una trama
entretenida y positiva, los cuales se unen para evitar un fin común, que los desalojen de la casa en la que viven.
La película inicia con una metáfora de la situación de siempre en el país, enfrentamientos violentos de actores "desobedientes" de la "ley" contra la mismísima ley donde se
puede evidenciar la inutilidad de la violencia y las armas. El resultado, muerte.
Después se desenvuelven varios eventos que son típicos de nuestra población, ambientes de pobreza donde se nota la brecha entre las clases sociales, un elemento simbólico de la fe
y unas señoras adoradoras de un milagro, mujeres apegadas a las doctrinas cristianas que esperan ayuda y señales de dios para tomar decisiones, un hombre con ideales subversivos
que logró mover a toda una comunidad, lo cual no es que suceda demasiado, un hombre que intentó ir lo más apegado a la ley, de esos hombres correctos y honestos que se ven violentados
por sus proyectos, cosa que sí sucede acá, que se ha vuelto algo tan común y que le ha pasado a tantos en este país por intentar o generar algo de cambio.
Y como siempre, un país donde predomina la burocrasía y los intereses económicos de los mejor acomodados, donde no interesa el otro, el menos favorecido que en sus duras condiciones
de vida no se ve ayuda sino por el contrario se ve el flagelo social de las problemáticas de la ciudad. Y sin dar mas vueltas, el largometraje deja una gran reflexión, la comunidad
es más fuerte que el individuo, los actos sociales promueven el desarrollo. Y hace un llamado a mantener la integridad, el optimismo y a generar cambio social.
Respecto al comentario que ha hecho la compañera shannon acerca de como siempre, un país donde predomina la burocracia y los intereses económicos de los mejor acomodados, donde no interesa el otro, el menos favorecido que en sus duras condiciones de vida no se ve ayuda sino por el contrario se ve el flagelo social de las problemáticas de la ciudad.
ResponderEliminarY sin dar mas vueltas, el largometraje deja una gran reflexión, la comunidad es más fuerte que el individuo, los actos sociales promueven el desarrollo. Y hace un llamado a mantener la integridad, el optimismo y a generar cambio social.
Estoy de acuerdo con la forma como nos tiene predominado la burocracia así como nos lo explica en esta película tan buena y recordada obra de Sergio Cabrera, de 1993 denominada "La Estrategia Del Caracol" donde se lleva acabo las ecenas de la situación que se vive siempre en el país, enfrentamientos violentos de actores "desobedientes" de la "ley" contra la mismísima ley donde se puede evidenciar la inutilidad de la violencia y las armas.
Los colombianos estamos reflejados en esta situación claramente, el estado, la corrupción, la pobreza, la lucha para sobrevivir en un país lleno de injusticias.
Uno de los personajes que me pareció interesante fue el Doctor Romero, ya que esta persona es un defensor inigualable que buscaba que personas de escasos recursos se quedaran sin un lugar en donde vivir. Luchó por cada uno de los derechos de los mismos, pensaba tanto en los demás que por bueno lo terminan golpeando personas sin escrúpulos, que no pudieron pelear con su conocimiento si no a la fuerza.
Buenas tardes,con respecto a la pelicula opino que es una situación en la que desafortunadamente muchos colombianos se encuentran, por culpa de la injusticia y la falta de empatia entre nosotros, de igual manera cada personaje refleja a personas cotidianas en estas situaciones. Es triste ver como se ven afectadas muchas familias de Colombia y la injusticia que desde nuestros hogares se imparte
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa pelicula en general tiene un buen argumento,respecto a la desigualdades sociales y culturales de nuestro pais,tambien a la idiosincracia colombiana mas aun cuando implementan la "estrategia del caracol" que colocialmete ellos llaman ,y la prepotencia de el Dr Holguin el propietario del inmueble y las excusas que en realidad traen otro fin,hay se puede evidenciar que tan habiles somos cuando de defender nuestros intereses personales se trata y lo admirable que es ver como un grupo de personas tratan de defender su dignidad ,en contra incluso de las mismas autoridades ,creo que es fundamental entender que la dignidad humana es una condicion que prevalece por encima de cualquier cosa ,teniendo en cuenta que es de esta de donde parten los derechos fundamentales de una persona .
ResponderEliminarTambien es ver como Jacinto el "anarquista" logra idear un plan fideligno a no permitir la usurpacion de la
casa,y es importante exaltar cuando la virgen es revelada ,causando efusibidad,resaltando que la fe es un motor que mueve a los hombres asi varie su tipo de deidad .
Bueno y haciendo enfasis a algunos de los aportes de mis compañeros considero que son acertivos cuando dicen que la buracracia es la que predomina en este pais ,causando asi que la brecha de diferencias de situacones sociales sea mas amplia y la corrupcion la señora con la que todo el mundo dicen jamas tratar,y los actos violentos que creemos ajenos y en la fugacidad de nuestra imaginacion cuando es mas latente de lo que parece.
Reflexión sobre la película la estrategia del caracol
ResponderEliminarCarlos Eduardo Castillo Martínez
En esta película se plantean puntos de vista interesantes uno de los cuales en ocasiones las personas creen en unas leyes que sólo están en beneficio de los adinerados o de las familias elite del país , en esta película aparte de denunciar una problemática político social con un aire de comedia ,es una fiel radiografía de la sociedad en la que habitamos , fue impactante ver cómo por causa de una fuerza y una resistencia mueren personas inocentes y se genera un odio hacia la fuerza pública , el ingenio y el tiempo fueron armas indispensable para una batalla de la cual sabían que no iban a ganar , pero de la que no se iban ha ir sin antes dejarles un recuerdo , la religión fue parte importante , como fuente de cohesión social que logró reunir sus fuerzas y conocimiento en pro de un propósito, está mezcla de saberes , oficios fuerza y colaboración mostró que cada persona aún con alguna discapacidad es importante para desarrollar un plan , el trabajo en grupo eliminando discriminación es la fuerza que puede cambiar el rumbo de una comunidad , está película vi una pequeña Colombia , llena de multiculturalidad , de diferencias , de creencias , de problemas en esa casa Uribe vi el individualismo pero cuando se vieron amenazados y cuando se vieron forzados a trabajar juntos no sabían que hacer, fue gracias a la “ que para mi no representa más que una alegoría para representar en la película esa fe que busca que nosotros no nos sintamos solos , algo que me puso ha pensar , fue el hecho de que hubiésemos sido dirigidos por una persona de otro país, aún cuando sus planes fuesen buenos y trabajará en pro de un bien común , el también buscaba represalias contra los que querían la casa , y en el principio el señor dice que los colombianos no saben organizarse, eso me da ha entender que sin una mano extranjera no somos capaces de hacerle frente a un gobierno opresor .
Buenas tardes. respecto a lo que dice la compañera que hay una desigualdad de clases sociales, esta en lo correcto, además que ejemplificado con la realidad colombiana, se nota bastante diría yo y se ve que hay cierta preferencia a la hora de hacer actos judiciales dándole prioridad a las clases altas, de igual manera se ve una muy grande brecha entre ricos y pobres y sus interacciones en un sistema social altamente estratificado. Se ve una clara idea del hombre extranjero que aparece en el largometraje, de una idea de dignidad sin importar clase ni estrato social, demostrando que cualquier persona tiene y nadie puede quebrar la dignidad humana. También vemos como un abogado corrupto, sin escrúpulos y ambicioso, sin importar las consecuencias de sus actos, sin importar que varias personas alojando la casa, quería sacarlas y dejarlas en la calle, eso aún en siglo XX| se ven todavía procesos en los cuales existen abogados como este. Es una muy buena película del maestro Cabrera. La mejor escena para mí es la del extranjero dando la idea, defendiendo los derechos de todos y como todos unidos ayudan a realizar esto. Mi personaje favorito es el extranjero. A modo de conclusión vemos que aún hay este tipo de casos, en Duitama querían desalojar una casa de menores, porque es propiedad de un señor al que le debían dinero, a pesar de que es una casa de menores.
ResponderEliminarEn esta película podemos encontrar los diferentes problemas sociales político que se encuntran en nuestra Colombia, y como por medio de una comedia se reflejan eato5s problemas, para dar conocimiento a las personas de lo que hoy en día está ocurriendo, aunque allá sido grabada en 1993. Es evidente en la película la brecha tan grande que existe entre ricos y pobres y sus interacciones en un sistema social altamente estratificado. Los temas más importantes de la película son el acoso inmobiliario y la vivienda propia.
ResponderEliminarrespecto a lo que dice mi compañero fabian me parece que es un argumento muy bueno ya que nos habla sobre la escena en donde habla el extranjero dando ideas y defendiendo los derechos de todos, y por eso también es mi personaje favorito.
ResponderEliminartambien considero que los demás comentarios son asertivos cuando dicen que la buracracia es la que predomina en este pais ,causando asi que la brecha de diferencias de situacones sociales sea mas amplia y la corrupción, Y sin duda la escena más impactante es en la que se evidencia como se llevaron la casa literalmente, mediante una estrategia rudimentaria y nada esperada pues incluso el juez y el abogado no sabían como actuar.
también creo que está película cumple con la realidad y contextualización del país y por ello no debemos callar,al contrario estamos en la obligación de unirnos para alcanzar las mismas causas mediante estrategias y manifestaciones que exigen el cumplimiento de las leyes para disminuir la desigualdad social. Vemos problemáticas sociales como la prostitución,la agresión verbal y física,el secuestro,asesinato,pobreza,robo y la corrupción que vive nuestro pais.
DIEGO ARMANDO QUINTERO NIÑO
ResponderEliminarEn esta película vemos la triste realidad del país en que vivimos, porque aunque sea una película de 1993 todavía vemos estos casos de desalojo a la gente de bajos o que no tienen ningún recurso, también podemos ver valores como lo son la solidaridad entre las personas, y también podemos ver bien reflejado en la película las diferencias tan grandes que se ven en nuestro las clases sociales y como por medio de este clasismo se contribuye más a la desigualdad.
SHARITH TATIANA SANABRIA ROJAS
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con mi compañero nestor la pelicula nos habla sobre situaciones de la realidad y es muy buena tu idea de reunirnos y exigir nuestros derechos, lo único que falta es que la gente tome conciencia y lo haga realidad.
Con respecto a la película la estrategia del caracol el personaje que me llamó la atención fue el doctor Romero, es un defensor de los ciudadanos que busca que personas de escasos recursos y sin alcance a ellos se quedaran sin un lugar en donde vivir durante la película luchó por cada una de las personas y sus derechos, pensaba en los demas y como siempre esto ml resulta bien para el y le terminan peganto que por bueno lo terminan golpendo. Es muy molesto pensar que estos abusos por los diferentes ideales aún sigue presente en nuestro entorno, especialmente aquellas que van en contra de la corrupción Me indigna de gran manera el solo pensar que eso pasa hoy en día, que a las personas buenas, luchadoras, que van en contra de tanta corrupción.
Buenas Tardes, según el comentario de mi compañera, debo aclarar que no encuentro una justificación clara con respecto a la película y los acontecimientos de ella, ya que nos habla de una situación, pero no se enfatiza la problemática a la que se refiere; sin embargo intentando captar la idea y contextualizando la película es evidente que en Colombia muchas familias se ven sometidas al desalojo por parte de los bancos, utilizando como medio el secuestro a la democracia, ya que el analfabetismo financiero por parte de los colombianos hace accedamos a créditos de vivienda; un ejemplo claro fue el UPAC, el cual dejo sin vivienda a muchos colombianos.
ResponderEliminarUna de las escenas mas llamativas para mi, fue la final, cuando derrumban la casa con los explosivos y se evidencia un mural de la casa, con una pelicular frase muy colombiana "Ahí tienen su HPTA casa pintada", por que esta escena refleja la "justicia" a mano propia que tenemos que asumir muchas veces.
Este comentario fue combase a la compañera Alison Lorena Pineda Garcia
Eliminarcomo dice la canción de inti illimani, "el pueblo unido jamás sera vencido" las injusticias como lo dice mi compañera Sharith Sanabria, son evidentes en Colombia, han sido cientos los casos de desalojos en las grandes ciudades, muchos de ellos corresponden a viviendas que ilegalmente se han apropiado algunos personajes de cuello blanco. el sistema financiero es bastante despota en el tratamiento inhumano hacia el que en un inicio era cliente. Un ejemplo que me hizo recordar la película es como el centro historico de Bogotá que corresponde a los primeros barrios de la capital están tratando de ser compradas a precios irrisorios con leguleyadas que apoyan esta práctica ilegal ya que como son patrimonio histórico se hace necesario un plan de manejo especial para la restauración de estas edificaciones, las cuales son imposibles de cumplir estos requisitos a los dueños de esas casas; esta necesidad de apropiación por parte de grandes sectores económicos responde a la necesidad de implementar el plan centro que es el desalojo de los sectores población de estrato medio bajo para la restauración de un centro con visión hacía el turista extranjero. La película responde a problemáticas que siguen pasando en Bogotá. la parte que más me impacto es definitivamente la manera como entregaron la casa, el trasteo que hicieron y como pudieron unidos llevar a cabo el plan. Además que los materiales que sacaron les sirvieron para hacer una casa para todos.
ResponderEliminarLaura Rodriguez
ResponderEliminarEn la película los personajes creen en Dios en la cual tienen una creencia católica esto conllevo
que un día se apareció la virgen, en la casa donde vivía esta comunidad de bajos recursos, se
puede observar que las personas que viven allí tenían que desalojar y no acataron a este llamado
por esta razón la ley se enfrenta con tiroteos a la comunidad. De tal modo la comunidad proponen
una estrategia que consistía de sacar todas sus pertenencias sin que la ley se diera cuenta hasta
que no firmaran.
Finalmente la comunidad pudieron sacar las cosas de este lugar, con la colaboración de todos
pudieron satisfacer con sus objetivo propuesto .Algunas personas colombianas se resaltan estas
situaciones ya que se creen inferiores a las además ya sea por su estabilidad económica o por sus
altos niveles de educación ,en la cual se ve muy reflejado en nuestro país no existe una equidad y
es por esto que se genera diferentes problemáticas .Estas personas de bajos recursos no tienen la
posibilidad de salir adelante por ellos mismos. Por esta razón nosotros tenemos como
compromiso contribuir al mejoramiento y ayudarlos para tengan una mejor calidad de vida, ellos
son seres humanos iguales que nosotros y merecen las mismas o mejores condiciones de vida para
que puedan salir adelante, esta de nosotros como ciudadanos que no se siga contribuyendo con
estas inequidades que existen en nuestro país.
Como dice Laura en el comentario anterior, la inequidad es clara, aunque no diría que también se presenta la falta de oportunudades, pues la mayoría de ellos contaba con un trabajo,no el de mayor prestigio, pero que les permitía tener lo necesario. Es el caso del abogado que también vivía en este inquilinato y siendo el de mayores estudios por decirlo así, se convirtió en el representante y vocero de los demás. Uno de los puntos centrales en la película y la situación que más me llamo la atención es la manera en la que el grupo de personas le da mucha más importancia a luchar por su Dignidad y mantener la cara en alto antes que pelear por una casa o un bien material, pues muchas personas creen que por tener dinero y un prestigio social pueden disponer de bienes que son utilizados para satisfacer las necesidades básicas de muchas personas, en este caso el inquilinato, e intentando sacarlos a la fuerza y a costa de todo sin tener en cuenta su situación en un futuro. El mensaje que me quedo claro es que apesar de tener el peor rival, si las personas se unen para cumplir sus objetivos, su fuerza será superior a las adversidades.
ResponderEliminarLo que dice la compañera Juliana es cierto. Como dice un refrán “la unión hace la fuerza”, si nosotros como ciudadanos nos uniéramos para trabajar sobre un bien común y no fuéramos tan individualistas ni convenientes, el progreso y la resolución de conflictos cada vez sería mucho más fácil, un claro ejemplo nos muestran al final de la película cuando entre todos piensan construir un techo donde puedan pasar la noche, además a lo largo de la película nos recalcan por lo que deberíamos luchar a diario que es nuestra dignidad, a lo mejor podría complicado porque muchos no le ven importancia, pero desde mi punto de vista este aspecto es clave antes enfrentar algún conflicto legal, ya que una vez claro esto, no se permitirán injusticias.
ResponderEliminarUna escena que me llamo la atención es en la que raptan el abogado, lo golpean hasta creerlo muerto y luego es dejado en un basurero, esto nos refleja algo que a diario ocurre en nuestro país, como dice un dicho, “el que tiene plata marranea”; hoy en día en debemos tener dinero o por lo menos palanca para lograr obtener beneficios frente a entes gubernamentales, si alguien toma la vocería de ese otro que no tiene el capacidad económica para enfrentar dichos entes, ellos mismos buscaran callarlo para que no puedan dañar su imagen, por estos motivos muchos colombianos han tenido que marcharse del país.
es una situacion muy real la q comenta la compañera,ahora nadie quiere ir en contra de dichos entes o personajes por el miedo alas represarias, a mi modo es un problema que si no se origino en el auge del narcotrafico tomo mas fuerza,y hoy en dia es algo normal,producto de estrategias mediaticas de manipulacion como es la repeticion continua de los medios de comunicacion acerca de la crisis socioeconomica que enfrentamos actualmente,hasta el punto de hacerlo pasar como algo q es normal q suceda,creando en nosotros el sentimiento de recignacion mas q de aceptacion,asegurandose asi del control.
ResponderEliminaren cuanto ala escena q me llamo la atencion,tendria q devolverme al principio de la pelicula,"donde el niño q muere por el disparo"q mas representativo de nosotros como colombianos y la segmentacion de nosotros como pueblo ,lo cual les hace mas facil la aplicacion de sus imposiciones,como en la escena nosotros en vez de pelear por nuestros derechos,nuestra dignidad,nuestra libertad,cuando vemos q cae el primero echamos para atras,y sedemos de manera discreta,el caso real mas representativo es la muerte de garzon;pensada,creada,y llevada a cabo por el mismo estado,y q paso despues,nada,solo se vio la sumicion originada por el miedo de tener el mismo fin,la perdida completa de la libertad de exprecion,algo q no logro ni escobar con la bomba q puso en el periodico,algo ironico pero a mi manera de ver triste,porque hace mucho mas dificil q se pueda originar un cambio,el cambio que en verdad necesitamos con urgencia.
Estoy de acuerdo con mi compañero Álvaro, ya que la escena del niño nos representa a nosotros los colombianos; cuando vemos una adversidad nos echamos para atrás y dejamos nuestras posibilidades de cambiar algo, por más mínimo que sea, solo por miedo de lo que nos pueda llegar a pasar. Considero que nuestro miedo es porque estamos tan arraigados a lo que ya somos y a lo que tenemos que simplemente salir de nuestra zona de confort nos aterra, pero esta película nos da una visión diferente de lo que somos, nos da otra perspectiva. Cuando en realidad queremos un cambio y no nos dejamos manipular por el estado, ni por los miedos, simplemente queremos que nuestras ideas sean escuchadas, sin importar que o quien. Respecto a la escena que más me llamo la atención fue la unión que tuvieron ellos al momento de pasar sus cosas de una casa a otra, de repartirse las labores para colaborar y de no dejarse derrotar ante los señores que querían sacarlos; esto nos ayuda a recapacitar, que cuando nos unimos no hay nadie que pueda vencernos, y tal vez eso es lo que le falta a Colombia, unirnos todos por un bien común.
ResponderEliminarKAREN TATIANA GUTIERREZ VEGA
Mientras transcurre de la película veo una situación que se presenta sobre la educación y el desempleo mas que todo en los estratos bajas, Habían muchos personajes tenían habilidades, lo que muestra la falta de oportunidades hacia las personas de bajos recursos que se interesan por la educarse.
ResponderEliminarTambién me intereso el intercambio de escenarios que se dio en cuanto a los escenarios de las viviendas, la vestimenta entre ricos y pobres, como puede haber gente con mucho dinero y poder que son muy inteligentes pero con poca educación; Después hay otra situación que me llamo al atención es la del Cura cuando no reconoce sus deseos sexuales, diciendo a su favor que él no era un ángel sino que es un hombre como los demás. Esta parte llena mucho en donde decimos porque los sacerdotes rompen el voto que hace de celibato, a mi parecer es algo absurdo que los sacerdotes mas que todo los católicos no puedan tener esposa e hijos, ademas en la biblia Dios dio un mandamiento el cual es casarse y tener una familia y ellos no la cumplen si están sirviendo a Dios deben dar un ejemplo.otra situación que me pareció muy importante en la película fue cuando casi cometen asesinato al abogado por defender a las personas que vivían en este edificio. En Colombia paso lo mismo el que desea cambiar el país los manda a matar o los asustan
David Esteban Soler Avendaño
Una historia que refleja la realidad de muchas familias que luchan por no quedar en la calle. En este caso un grupo de personas habitantes de uno de los barrios marginados de la capital colombiana, que luchan por no ser desalojados de la casa en la que han pasado sus últimos años, la cual va a ser demolida por los propósitos ambiciosos del dueño de la misma, marcando así la pelea entre ricos y pobres y acentuando aun mas la brecha de la desigualdad social. Pero es aquí donde el ser humano, y así fuere el mas despiseido, saca fuerzas de donde no hay e inventa una estrategia para luchar de manera conjunta contra la fuerza opresora en búsqueda de respeto y dignidad.
ResponderEliminarUna realidad que se repite a diario en estas grandes ciudades que reciben habitantes de todos los lugares del país e incluso del mundo, con un problema y otro, que buscan poder salir adelante pero que no tienen tan siquiera en donde meter la cabeza, por ello se apoderan de propiedades inhabitadas buscando allí un poco de dignidad.
Una historia que refleja la realidad de muchas familias que luchan por no quedar en la calle. En este caso un grupo de personas habitantes de uno de los barrios marginados de la capital colombiana, que luchan por no ser desalojados de la casa en la que han pasado sus últimos años, la cual va a ser demolida por los propósitos ambiciosos del dueño de la misma, marcando así la pelea entre ricos y pobres y acentuando aun mas la brecha de la desigualdad social. Pero es aquí donde el ser humano, y así fuere el mas despiseido, saca fuerzas de donde no hay e inventa una estrategia para luchar de manera conjunta contra la fuerza opresora en búsqueda de respeto y dignidad.
ResponderEliminarUna realidad que se repite a diario en estas grandes ciudades que reciben habitantes de todos los lugares del país e incluso del mundo, con un problema y otro, que buscan poder salir adelante pero que no tienen tan siquiera en donde meter la cabeza, por ello se apoderan de propiedades inhabitadas buscando allí un poco de dignidad.
Me parece interesante lo que dice el compañero con respecto a las diferencias que se pueden apreciar a simple vista entre los diferentes grupos sociales, en cuanto a la vestimenta, su vocabulario, o el grado de lujo de sus propiedades, aunque cabe destacar que en la película se deja muy claro que la educación en cuanto al respeto, cordialidad o amabilidad no dependen de la clase social de la persona, otro punto que me parece interesante es el acto de violencia cometido en contra del abogado, esto no es algo exclusivamente de Colombia, lastimosamente es usada en todo el mundo como una forma de reprimir a las personas y exigir que se retracten a cambio de no acabar con la vida de las mismas, aunque no se mostró una claro caso de trafico de influencias por parte del juez, se sabe que este problema es el que mas fácil deja evidenciar los beneficios a los que puede acceder una persona de la élite, por otra parte es claro que la película refleja la realidad de los Colombianos mostrándonos como las personas ven por sus propios intereses sin importar como pueda afectar a los demás.
ResponderEliminarBuenas tardes, compañero estoy de acuerdo con tigo, hay infinidad de personas que llegan a lugares totalmente desconocidos, sin nada en las manos,simplemente el amor de su familia y lamentablemente en muchas ocasiones ni siquiera con eso cuentan, por esta razón es que nosotros como seres humanos deberíamos ser un poco mas solidarios y comprensivos cuando nos encontramos con este tipo de casos.
ResponderEliminarEn mi concepto, me parece que hay diversos aspectos importantes, que valen la pena destacar; sin embargo, me quiero enfocar en uno principalmente y es la religión, un tema bastante controversial y a la vez denigrado. En la película, se representa por medio del sacerdote, una persona que es prácticamente dominada por su instinto sexual. En lo personal, considero, que lo que el refiere es la completa verdad, ellos aunque la comunidad los considere santos e inmunes al pecado, no es así, ellos siguen siendo seres humanos comunes y corrientes, que se equivocan y caen en errores al igual que todo el mundo. Es verdad que ellos son guías espirituales y son un ejemplo a seguir, o por lo menos así se consideran, pero no por eso son seres sobrenaturales que no tienen derecho a equivocarse pero si bien es cierto, los seres humanos hemos desarrollado a fondo la habilidad de criticar y denigrar a una persona sin fijarnos en los trasfondos que se dan en todo. Es hora de cambiar nuestra mentalidad y como siempre lo he dicho iniciemos cambiando nosotros mismos que de peldaño en peldaño se llega a la cima.
si compañera es la verdad aqui se ve un espejo d como esta la religión en el mundo entero llena de corrupciones y mas pecados que incluso las demás personas, como este sacerdote su deseos sexuales los dominaban por completo asi como pasa ahora que se ven tantas violaciones especialmente a los niños.
ResponderEliminarademas de esto esta pelicula muestra el papel de Doña trinidad es un ejemplo de muchas personas que para ellos es difícil dejar el lugar donde por muchos años vivieron y que para sacarlos de este lugar es difícil, la obstinación de doña trinidad me llamo la atención y ver como todo cambia después de que aparece la virgen y así inicia la exitosa implementación de la estrategia del caracol, esta película es una evidencia clara de los problemas que vivimos hoy en día en nuestro país y es la brecha tan grande que hay entre los ricos y los pobres y donde la mayoría de las veces gana los ricos pero en la película los ganadores fueron quienes aplicaron esta estrategia en la casa de Uribe se fueron pero con la casa acuesta.
Totalmente de acuerdo con el compañero respecto a que la religión es en ciertos aspectos Es dañina y poco coherente, sus ideales iniciales se han perdido por completo por lo tanto incitan aun más a que seamos mas individualistas y poco solidarios como se reflejo en la película y se determina en muchos casos reales de la sociedad
ResponderEliminarJAVIER MORENO MOYANO 201610551
ResponderEliminarCon respecto al comentario del compañero, estoy completamente de acuerdo, es más el hecho de que hayan ganado, por así decirlo, las personas de la casa me deja con un sentimiento de esperanza en la gente de ver como si nos lo proponemos somos capaces de vencer ese sistema, esa burguesía, que cada vez parece más invencible.
En cuanto a la escena que más me llamo la atención es cuando la señora le dispara a su esposo invalido y ver como, al contrario de lo que se pensaría, no es juzgada ni por un instante, al contrario es comprendida y apoyada, pues las dificultades por las que todos han tenido que pasar, que no es más ni menos que tener que sobrevivir en este país dominada por una elite insensible, hace que el dolor y frustración de uno sea el de todos, hace que se den cuenta lo que a Colombia le fata ver, y es que somos completamente iguales, y no solo eso sino que somos más y mejores que esa elite, pero solo si estamos juntos.