Este nivel de estudio implica responder las siguientes preguntas:
- Qué formas de trabajo hay en la región
- Cómo se transforman los recursos en productos (técnicas, tecnologías, etc.)
- Qué tantas ganancias se obtienen de esas formas de trabajo y de esas formas productivas y cómo se administran esas ganancias
- De qué forma se distribuyen las ganancias entre la población
Para responder estas preguntas sigue las siguientes instrucciones:
- recolecta la información usando las técnicas indicadas aquí.
- reúnete con tus compañeros de grupo de análisis sociocultural y comparte la información.
- creen una carpeta compartida en gdrive en donde organicen las fotografías y documentos recolectados.
- analicen la información recolectada y preparen una exposición creativa en la que respondan las preguntas mencionadas usando la información recolectada como evidencia de lo expuesto y envíen su presentación al correo jogacral@outlook.com
- realicen una síntesis de su informe en máximo 4000 caracteres incluidos espacios indicando al comienzo tu nombre y el sector, municipio o ciudad estudiado, y publíquenla como comentario a esta entrada antes de la hora su presentación.
- en la exposición, participen respondiendo los comentarios o preguntas planteadas por otros participantes.
Para dar mi opinión acerca de las fuerzas productivas me baso en la conceptualización de las reformas tributarias y en los modelos económicos que Colombia presenta. Es decir desde hace milenios hemos optado por aplicar conceptos sobre la tributación, la cual establece que todo aquel ciudadano que posea bienes y/o propiedades debe pagar impuestos o "tributos", pero con el tiempo los estados y naciones han fijado valores agregados para nuestras manutenciones, por lo que para adquirir un beneficio y servicio se decreta un porcentaje al costo para dividir las ganancias,por lo que cada tributo debe ir a un fin diferente y es de suponerse que a partir de estos las inversiones en cualquier sector social deben ser iguales, puesto que son arandelas que forman parte del presupuesto para vías,salud,educación,vivienda,desarrollo,cultura,turismo,ambiente,etc(Ministerios).
ResponderEliminarPara la mejora de cualquier sistema económico se han creado las reformas tributarias las cuales buscan aumentar el capital e ingreso de dinero para el estado, con el fin de sanear deudas y ampliar las inversiones sociales. Colombia en las últimas 3 décadas ha realizado 12 reformas(1990-2014), sin incluir aquella reforma que se nos aproxima. En todas ha sido notable el incremento en los impuestos que han afectado directamente la canasta familiar del consumidor,por lo que algunos productos son de menor acceso. Las reformas tributarias perjudican directamente a los sectores económicos bajos y medios ya que los ingresos son bajos y por esto carecen las oportunidades a nivel general. Los impuestos benefician a los grandes millonarios y empresarios, que a través de sus organizaciones,instituciones,industrias y compañías toman provecho de los descuentos que el gobierno les provee por acreditar y contribuir al desarrollo del país, la rentabilidad es altísima comparada con lo poco que dan como tributo,además de que las leyes los favorecen así como la legalidad y legitimidad de sus acciones. Mientras nosotros pagamos por ser consumidores que en su defecto poseemos bienes deficientes,estos por ser productores y fabricantes directos contribuyen de manera desigual. "LOS IMPUESTOS PARA LOS SECTORES ALTOS(MULTIMILLONARIOS,MULTINACIONALES..) NO SON NI UN DOLOR DE MUELA, PARA QUIENES TIENEN PODER".
Un ejemplo caro es el nuevo impuesto verde para todos los combustibles líquidos, es decir, nosotros como usuario debemos pagar por los hidrocarburos que son fuente de sostenimiento de los vehículos y máquinas, y quienes sacan ventaja sobre esto son aquellos dueños de Ecopetrol,Pacific Rubiales,etc ya que son los mayores extractores de hidrocarburos(gases,gasolinas,derivados del petróleo y sus excipientes), los cuales todos tienen valores agregados a nivel industrial. Es bueno una reforma integral tributaria pero que todos aportemos equitativamente con los ingresos obtenidos, así la desigualdad social será menor y contribuimos a un menor índice de pobreza(desnutrición,analfabetismo,desempleo...)